Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cores cuestionaron el bajo aporte del Gobierno en inversiones para la región

LOS LAGOS. Tras sostener diversas reuniones con representantes ministeriales en el marco del Anteproyecto de Inversión Regional (ARI) 2025, hubo críticas al presupuesto en infraestructura.
E-mail Compartir

carlos.ilabaca@diariollanquihue.cl

Con una enorme decepción quedaron algunos consejeros regionales de Los Lagos tras sostener una ronda de reuniones con representantes ministeriales en el marco de la evaluación del Anteproyecto Regional de Inversión (ARI) 2025. Como resultado de lo anterior, elevaron sus cuestionamientos por lo que consideran es un escaso -y en algunos casos nulo- aporte de recursos desde el nivel central para avanzar en infraestructura educativa, portuaria, deportiva, urbana (parques), vivienda o proyectos de Agua Potable Rural en el territorio.

Los reclamos de los consejeros se hicieron sentir durante la mañana de ayer, en el marco de la décimo tercera sesión plenaria del Consejo Regional realizada en Puerto Montt.

El primero en poner el tema sobre la mesa fue el consejero de la provincia de Llanquihue, Cristián Vargas (PDG), quien lamentó que no se haya cumplido hasta hoy la promesa del Gobierno de contar con un ARI que sea vinculante, lo que se traduce -admitió- en que "llevamos 3 años discutiendo los mismos temas".

Como ejemplos concreto mencionó el caso de Senadis, al detallar que el planteamiento de los representantes del servicio fue el mismo que el año pasado. "Llevan más de 10 años (pidiendo) que el gobierno de turno le suba un funcionario más. Entonces el ARI no es vinculante y realmente es decepcionante la discusión presupuestaria respecto a eso", dijo.

Mineduc al debe

Asimismo, mencionó que pese a ser una región eminentemente portuaria, la inversión en infraestructura se sigue realizando en los mismos lugares.

"Sin desconocer a los pescadores artesanales en la caleta Anahuac, pero resulta que tenemos más pescadores artesanales en la región y se sigue invirtiendo en los mismos lugares", apuntó.

Sin embargo, uno de los puntos que generó más molestia se relaciona con la inversión del Mineduc (Ministerio de Educación) en infraestructura educativa. "Aprobamos más de 5 mil millones de pesos para la reposición del un establecimiento educacional en la isla de Chiloé, ¿quién se va a negar a algo tan importante como la educación?, nadie. Pero resulta que el ministerio, ¿dónde está? Para mí sinceramente es un lastre para este país, porque no está cumpliendo su función", criticó.

Esta crítica fue compartida por el gobernador regional, Patricio Vallespín, quien afirmó que "el ejemplo del Ministerio de Educación es palmario" y recordó que al interior del Consejo Regional se tomó como acuerdo no realizar nuevas inversiones en materia de infraestructura educativa, si no se cuenta con un aporte equitativo del ministerio respectivo.

"Nosotros acordamos y lo estamos cumpliendo, y tenemos un caso concreto que afecta a una comunidad escolar, que en educación no vamos a financiar ningún proyecto (…) nuevo de construcción o reposición" y enfatizó que "los compromisos de palabra ya no existen con el nivel nacional", expresó. Eso sí, concedió el hecho de que hay señales que evidencian el interés en seguir avanzando, como por ejemplo que se sigue invirtiendo en el diseño de proyectos, con la finalidad de crear las condiciones para que el sector público ponga al menos una parte.

Cero para Palena

El consejero Fernando Hernández (RN) cuestionó que en términos generales "los ministerios centralizados no presentan un crecimiento en lo que es inversión pública en nuestra región para 2025", dijo.

Si bien reconoció algunas excepciones como los servicios de salud, Vialidad y aeropuerto, afirmó que resulta frustrante y molesto "cuando vienen a presentarnos y no hay recursos para desarrollar infraestructura portuaria o deportiva".

Asimismo, recalcó que "el Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) en inversión de proyectos nuevos para la Provincia de Palena tiene cero peso. Esa es la realidad, que lamentablemente frustra y molesta a la gente de nuestro territorio".

Hernández enumeró las visitas o "paseos -dijo- que sólo en el mes de junio realizaron a las región los ministros de Hacienda, Agricultura, Medio Ambiente, Obras Públicas y Salud. "Yo les pediría, y también al Presidente (Gabriel Boric), que si vienen a la región que vengan con recursos. Lo que se presentó para la Inversión Pública el próximo año es vergonzoso", dijo.

Los dejó plantados

Un caso que generó molestia al interior del Core fue el hecho de que el seremi de Transportes, Pablo Joost, dejó plantados a los cores al no asistir a una reunión previamente concertada para conocer los proyectos de la cartera.

"Los consejeros de la Comisión de Hacienda decidimos retirarnos y no esperar porque no había una excusa oficial, ninguna llamada telefónica", comentó su presidenta , María Angélica Barraza.

86.757 millones de pesos en iniciativas sectoriales consideró el último ARI 2024 aprobado por el Core.