Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Participación ciudadana y la educación: instancias claves en ejecución de proyectos de energía

REGIÓN. Actores relacionados con el sector analizaron la sustentabilidad y la sostenibilidad de este rubro, en un encuentro organizado por El Llanquihue. Coinciden en la relevancia que tiene el trabajo con las comunidades y que se comience a educar desde prebásica en esta materia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La educación y la participación ciudadana de la población a la hora de definir una determinada iniciativa de carácter energético figuran como elementos centrales a la hora de generar un proyecto de esta naturaleza en la región.

Así se estableció en el marco del desayuno sobre la Sustentabilidad y Sostenibilidad en el rubro Energético realizado ayer y organizado por Diario El Llanquihue. En el encuentro participaron la secretaria regional ministerial (seremi) de Energía, Liliana Alarcón; el académico de la Universidad de Los Lagos, Marcelo Rojas; el especialista de asuntos corporativos de Engie, Pablo Richards; el jefe de negocios Saesa Innova y ex seremi de Energía, Rodrigo Barahona; el académico de Inacap, Felipe Silva; y el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Sergio Sanhueza. La reunión fue moderada por el director de Diario El Llanquihue, Marco Salazar, y contó con la participación del subgerente comercial de este medio, Carlos Campos. Pablo Richards destacó la relevancia que tiene para un proyecto de este tipo que la ciudadanía participe en su desarrollo.

En el caso de Engie, cuenta que tienen en proceso una iniciativa en Frutillar y otra en Calbuco, las que han sido sociabilizadas mediante la participación ciudadana.

En su análisis, comenta que apostaron abordar de forma anticipada esta instancia del proyecto -dos años-, período en que se comenzaron a conversar con las personas acerca del diseño y de cómo se está estructurando el proyecto, de manera que formen parte de este proceso.

Es por ello que plantea que la experiencia ha demostrado que es relevante que las comunidades estén vinculadas desde el momento cero de una iniciativa de este tipo e informadas acerca de lo que persigue una determinada empresa con su proyecto. El objetivo, sostiene, es no llegar de un momento a otro un determinado lugar para decir: "Saben, acá vamos a comenzar un proyecto (que se ingresó) al Servicio de Evaluación Ambiental (…), porque puede ser complicado".

Entonces, señala que el comenzar a trabajar junto con las comunidades, conversando e informando, permite que las personas entiendan de qué se trata la iniciativa en cuestión.