Estudian construir arrecifes con residuos del sector mitilicultor
REGIÓN. El objetivo es utilizar conchas de choritos para desarrollar este material, con el que se busca potenciar la sostenibilidad y mejorar la producción de la industria.
Desarrollar arrecifes artificiales con residuos de la mitilicultura (conchas de choritos), es el objetivo de la investigación que desarrollan los científicos Begoña Peceño, de la Universidad Católica del Norte (UCN); Nelson Lagos, de la Universidad Santo Tomás (UST); Jorge Muñoz, de la Universidad Santo Tomás (UST); y Claudio García, de la Universidad de Santiago (USACh), además de la participación del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intermit), que pertenece a la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y Reloncaví Sur AG. Para la investigación, que se extenderá por 24 meses, se adjudicaron recursos correspondientes al concurso Fondef I+D.
Al respecto, Yohana González, gerenta general de AmiChile, explicó que el objetivo es promover la sostenibilidad del sector y la conservación de los ecosistemas marinos.
Así también se detalló que la iniciativa persigue evaluar el rendimiento ecológico de un prototipo a escala de laboratorio y preindustrial en base al biomaterial que maximice el desempeño ecológico, además de efectuar una evaluación económica y ambiental de la fabricación y uso de estos arrecifes frente a los artificiales que se elaboran con concreto tradicional en la actualidad.
También se indicó que busca diseñar de un procedimiento normativo para la disposición de arrecifes artificiales en la Región de Los Lagos; así como la transferencia y difusión de resultados a la comunidad científica, autoridades, mitilicultores, innovadores y público en general.
"Concreto poroso"
Nelson Lagos comenta que la idea es ver la forma de usar y procesar los residuos de la mitilicultura para elaborar un material que, en este caso, ha sido denominado como "concreto poroso" y para ello utilizarán bastantes residuos de la mitilicultura, de las conchas, y con ello usar menos cemento.
La idea, dice, es "maximizar el uso de estos materiales".
Además, detalló que acorde al programa establecido estiman que entre agosto o septiembre realizar algunas pruebas en terreno, las que tendrían a Cochamó como escenario principal, agregó Begoña Peceño.
Lagos afirmó que con las conchas y cemento procederán a construir arrecifes artificiales, los que debieran ser usados para restaurar los fondos. "Ojalá (crear) bancos de choritos",