Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Dice que los resultados del estudio no le sorprenden: "Hay mucha soledad. Hay mucho adulto mayor solo. Hay hijos que ni siquiera visitan a sus padres". Oyarzún asegura que el problema se profundiza con el cierre de hogares, lo que significa más abandono, más gente sola y viviendo, en algunos casos, en la calle.

Además, comentó que de acuerdo con los antecedentes que manejan en su organización, hay más de dos mil adultos mayores solos en la capital regional. Sobre este punto, coloca el acento en que "muchas familias dejan a sus adultos mayores enfermos en el hospital. No los van a retirar. Y de ello nos enteramos en las reuniones". A ellos se suman a quienes no los visitan y están solos en sus casas y a quienes no les gusta participar de actividades porque no les gusta salir, ni integrarse.

Es por ello por lo que, recalca, se necesitan centros de atención diaria para adultos mayores.

Todas las edades

Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, señala que el sentirse solos no sólo afecta a los adultos mayores, sino que a personas de distintas edades, como a los jóvenes.

Apunta que se trata de una temática que la han expuesto a las autoridades en reiteradas oportunidades. Sobre lo que perciben en las poblaciones, describe que hay muchos jóvenes que están solos: "Hay que preocuparse más de este tema, puesto que se profundizó tras la pandemia".

Por lo mismo, sostiene que se tienen que elaborar planes que le permitan a toda la población retomar su vida como era antes de la llegada del covid, lo que reconoce no es un objetivo que se logre en el corto plazo. "No es de un rato para otro, el camino es largo. Es molesto ir a reuniones tras reuniones y que no se adviertan los resultados, cuando se trata de una temática que tiene que ser abordada con cuidado".

Individualismo

Sara Marchant, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales de Puerto Montt, sostiene que tras la pandemia del covid-19 se registró un cambio en la población en este ámbito. Sin embargo, destaca el trabajo que se realiza con los adultos mayores, principalmente, aunque "no es lo suficiente".

De todas formas, dice la dirigente, las personas se están organizando y ello lo ha constatado en las reuniones a las que ha asistido con este segmento de la población.

En todo caso, plantea que la salud mental es una materia que se tiene que abordar con más recursos, aunque ve que "se están organizando actividades".

El problema que identifica Marchant tiene que ver con la participación en estos programas. "Hay un inconveniente que es el individualismo. Hay personas más frágiles que se sienten solas, pero las instancias están para participar y la primera de ellas es la junta de vecinos para reunirnos y conversar acerca de los problemas que tenemos. Pero, lamentablemente, nuestra gente no quiere participar. Y es ahí donde tenemos una crisis".

En su análisis, comentó que ha tratado la temática de la baja participación, puesto que no tiene relación con políticas de Estado, sino que guarda relación con "nosotros, con la comunidad. Nos hemos vuelto bastante individualistas".

Como ejemplo, Marchant apunta a la labor preventiva en la seguridad de los barrios. "La gente quiere que todo se lo realicen, cuando no se puede pretender que en seguridad actúe solo Carabineros, en circunstancias que la primera responsabilidad es cuidarnos como vecinos. Y, ¿cómo lo hacemos? Estando organizados. Y es ahí donde tenemos un problema, ya que las personas no quieren participar".

2000 adultos mayores viven solos en Puerto Montt, de acuerdo a los antecedentes que expone Fabiola Oyarzún.

70 personas acuden durante las tardes a los programas que tiene para adultos y adultos mayores el IND.

Impulsan prevención del suicidio en centros comerciales de la zona

SALUD. Comenzaron en el Mall Paseo Costanera de Puerto Montt.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos ha mostrado una recuperación y aumento en el número de atenciones de salud mental prepandemia. En 2023 se entregaron 163.265 atenciones de salud mental: el 66% de ellas correspondió a mujeres.

En cuanto a las personas que se atienden por primera vez o reingresan a control en el Programa de Salud Mental, en la región también ha habido un aumento pospandemia, incluso incrementando los ingresos registrados antes de 2020, llegando a 43.862 a 2023, según los resúmenes estadísticos del Ministerio de Salud.

La misma información estadística indica que al analizar las tasas observadas de mortalidad por suicidio en la Región de Los Lagos, se evidencia una disminución de 2,4 puntos acumulados en la última década, resultando con una tasa de 16,1 muertes por suicidio por cada 100 mil habitantes.

Esta información es parte del resumen entregado por la autoridad de salud en la región, tras el lanzamiento de una nueva campaña de prevención, antes que comience el invierno.

Contener

En la región se han llevado a cabo una serie de estrategias para la prevención del suicidio, siendo una de ella la instalación de un tótem informativo para la difusión de la línea de atención gratuita *4141 para la contención de personas que se encuentren en una situación de crisis asociada a ideación o intento suicida. La implementación de la línea especializada *4141, que está operativa desde el año pasado, es parte de las políticas integrales en salud mental del Gobierno, enmarcadas en la iniciativa "Construyendo Salud Mental".

De acuerdo a lo señalado en la Seremi de Salud, desde 2023 se ha trabajado con los propietarios de los centros comerciales de Puerto Montt en varias estrategias para la prevención del suicidio, como la formación de 30 Gatekeeper o facilitadores comunitarios para la prevención del suicidio, considerando la cantidad de personas que transitan en los diferentes malls, además de los eventos de este tipo registrados en centros comerciales.

En esta campaña se consideran tótems informativos que estarán ubicados en lugares visibles y con alta afluencia de público, y se irán instalando de forma itinerante, iniciando en el Mall Paseo Costanera de Puerto Montt y rotando por dos semanas en los demás malls.

Cristián Yáñez, encargado de marketing de Pasmar, señaló que "desde el año pasado se ha estado trabajando con la Seremi en cuanto al tema de prevención de riesgos de suicidio y hemos estado también haciendo capacitaciones al personal de Pasmar, tanto gente de aseo, seguridad y la parte comercial, para no estar ajeno a este tema".

28 de abril un joven de 18 años se lanzó desde el piso 19 del Mall Paseo Costanera. Murió en el lugar.