Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anticipan probables amenazas por petición de uso de borde costero

LEY LAFKENCHE. Representantes de sectores productivos advierten efectos por solicitud de ECMPO de Asociación de Comunidades Ngulam Ñuke Lafken.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Preocupación existe en diversos sectores productivos de Puerto Montt por el impacto que tendría en el desarrollo de sus actividades la eventual aprobación de una solicitud de establecimiento de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), que considera más de 67 mil hectáreas, lo que incluye todo el litoral de la comuna, las islas Tenglo y Maillen, así como gran parte del estuario del Reloncaví.

La petición, que data del año 2021, fue sometida el sábado último a un proceso de consulta realizado en Metri, a cargo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que debe emitir un informe a Subpesca e incluir las observaciones recibidas en ese proceso. Dicha instancia debe derivar los antecedentes a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), que finalmente podrá aprobar, rechazar o proponer modificaciones fundadas al espacio costero marino, para lo que aún no existe fecha.

De acuerdo al Artículo 8° de la Ley Lafkenche, esa entidad tiene un plazo de un mes para pronunciarse. De no hacerlo, se entenderá que da su aprobación a la solicitud.

No es mala

Durante un encuentro que la semana pasada sostuvo el seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo, en Chiloé, sostuvo que "hay mucho desconocimiento sobre la ley" y que los ECMPO se otorgan "en administración a un conjunto de comunidades indígenas, para resguardar sus usos consuetudinarios".

Apuntó que "las ECMPO son compatibles con otros usos locales, por ejemplo, con la pesca artesanal" y aseguró que las comunidades que cuentan con un espacio costero "se desenvuelven según los planes de administración, instrumento que da ordenamiento a los usos en la zona, pues los usos consuetudinarios conviven con otros usos y son incluidos en los planes de administración".