Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En una tensa reunión expresan rechazo a solicitud de ECMPO en Puerto Montt

BORDE COSTERO. Convocatoria de Conadi no logró acuerdos para avanzar con ese requerimiento. Existe resistencia a petición de comunidades indígenas. En tanto se plantea detener el proceso, también se invita al diálogo de los actores vinculantes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La sede del Sindicato de Pescadores Artesanales de Metri se convirtió en un escenario de intensas pugnas por la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) Ngulam Ñuke Lafken, que impulsa la asociación del mismo nombre, que integran siete comunidades indígenas.

En la cita, convocada por Conadi, se buscaba consultar sobre ese establecimiento de ECMPO a comunidades indígenas próximas al área solicitada, de más de 67 mil hectáreas, y recoger observaciones de la comunidad regional.

No obstante, ese propósito quedó relegado y el encuentro terminó en "un desastre", como lo calificó Víctor Baima, presidente del Sindicato de Pescadores de Puntilla Tenglo.

Aseveró que hubo falta de información y trato poco deferente de los organizadores, a lo que sumó una denuncia por el mal uso de esa solicitud, tras lo que aseguró que habría intereses de tipo económico.

Baima expuso que no está de acuerdo con esa solicitud que considera todo el borde costero de la comuna de Puerto Montt, lo que incluye las islas Tenglo y Maillen. "No hay claridad respecto a si se podrá hacer uso de los caladeros de pesca, de los bancos naturales que históricamente han hecho uso los pescadores. Ahora se tendrá que entregar todos esos espacios a esas comunidades".

El también director del Consejo Regional de la Pesca Artesanal (Corepa), hizo notar el impacto de un prolongado efecto suspensivo. "Cuando sea entregado este espacio a las comunidades, va a haber un espacio de tiempo en que ellos tendrán que hacer un reglamento, lo que paraliza toda la actividad productiva. No sabemos si los pescadores podrán realizar su labor. Esto es por un año. Me preocupa cómo durante ese período los pescadores van a llevar el sustento a sus hogares", expuso.

Dijo que le extrañó la ausencia del alcalde Gervoy Paredes "como representante máximo de la comuna, siendo que esto afecta a toda la comuna".

Aseveró que muchos de los presentes no firmaron el acta de asistencia. "A falta de información, no se sabe cuál va a ser la utilidad de esas firmas. El acta debió decir 'Todos los asistentes rechazan', porque fue así", manifestó.

Que se detenga

De su lado, Alfonso Almonacid, presidente del Sindicato de Pescadores Capilla Tenglo, dijo que "nadie estuvo de acuerdo , menos con lo último que se supo del dirigente cuestionado. Así que se pidió que se parara esto, hasta que se resuelva esa situación".

A ello sumó otro requisito: "Mientras no haya reuniones (informativas) por comunidad, no vamos a firmar, ni acordar nada. Por lo menos que haya dos reuniones en Tenglo, porque la isla es amplia", expuso.

Almonacid anunció que elaborarán una declaración pública con representantes de áreas de pesca de Puerto Montt "para poder parar esto".

Privilegiar el diálogo

Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, dijo que "no fue correcta la forma que se hizo la reunión", en la que advirtió que "es muy difícil que se pueda conversar y llegar a acuerdos en las condiciones que se dio en esa reunión".

A su parecer, a esa convocatoria "fue gente sólo a gritar y a que todo funcione mal. La sensación que me quedó es que la gente que envió la Conadi, no sabía transmitir el mensaje, no supieron controlar la reunión. El rol del Estado, a través de Conadi, fue muy débil para plantear temas tan importantes como estos. Al final, terminanos todos discutiendo y sin tomar ni un acuerdo".

García postuló la necesidad de privilegiar el diálogo entre los sectores productivos vinculados al tema "y después llevar quizás a una especie de plebiscito, que lleve a ordenar ideas y sacar un acuerdo trabajado en base a la sensatez. Los gritos y hacer valer al que hable más fuerte, ya no puede ser".

El dirigente de la pesca artesanal estimó favorable que se haya expresado un rechazo a la propuesta. "Porque da pie a que haya más conversaciones, a que no se le dé urgencia a votarlo tan rápido, sino que le den más posibilidades al diálogo, para llegar a un buen acuerdo. Esto puede ser muy peligroso a la larga y terminar todos peleados", advirtió.

Afirmó que ese Sindicato logró que se desafectara el área de concesión de Anahuac. "Fue a través de pequeños diálogos con esas comunidades. Hay que ver el vaso medio lleno y saber que la única forma que las comunidades y los usuarios del borde costero lleguemos a acuerdos, es a través del buen diálogo que hace que lleguemos a acuerdos".

"Es muy difícil que se pueda conversar y llegar a acuerdos en las condiciones que se dio en esa reunión... Fue gente a gritar y a que todo funcione mal"

Juan García,, Dirigente de Anahuac

"No hay claridad respecto a si se podrá hacer uso de los caladeros de pesca, de los bancos naturales que históricamente han hecho uso los pescadores"

Víctor Baima, Dirigente de Puntilla Tenglo

Resaltan el rol de la educación parvularia en el desarrollo futuro de los niños

REGIÓN. En Fundación Integra destacan que también constituye un aporte para que las mujeres trabajen.
E-mail Compartir

Un 57,8% de las madres, cuyos hijos acuden a uno de los 110 jardines infantiles, salas cunas y modalidades no convencionales de la Fundación Integra en la región, son jefas de hogar, mientras que un 61,3% de las madres de los más de seis mil párvulos que asisten a estos recintos trabajan.

De ahí que en el marco del Día de la Madre, que tuvo lugar el pasado domingo, desde esta entidad destaquen el rol de la educación parvularia, como un espacio de bienestar para los menores y de apoyo para las mujeres trabajadoras.

El director regional de Fundación Integra, Francisco Valdés, profundiza en la relevancia de la educación parvularia: "El ingreso a la sala cuna o jardín infantil es uno de los hitos más importantes que los niños viven en sus primeros años de vida. Es relevante que asistan de manera constante y regular, porque a través del compartir y el juego pueden aprender aspectos como la socialización, comunicarse, ser ciudadanos protagonistas y sujetos de derechos, énfasis que tenemos definidos en nuestra Política de Calidad Educativa".

En este sentido, expuso que "hemos puesto todos nuestros esfuerzos en garantizar que estén en espacios amorosos, estimulantes, seguros y de bienestar, con equipos educativos capacitados para acompañarlos en esta etapa que es insustituible en sus aprendizajes", recalcó. También apuntó en el trabajo que realizan para disminuir las brechas y las barreras socioculturales. "Asumimos el rol de agentes de cambio social".