Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estrenan plataforma de fotomonitoreo en áreas protegidas con cámaras trampa

AVANCE. Se trata de una iniciativa de Conaf, que cuenta con el respaldo de la ONG Pew y de Programa Austral Patagonia de la UACh.
E-mail Compartir

Redacción

Chile cuenta con la plataforma online de fotomonitoreo en áreas protegidas más grande del mundo en manos de una institución pública. Es una iniciativa de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que cuenta con el respaldo del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) y de la ONG Pew.

Conaf en 2017 comenzó a implementar un programa de fotomonitoreo con cámaras trampa en parques y reservas naturales de todo el país, transformándose en una herramienta clave para la toma de decisiones en la gestión de conservación.

Los más de un millón de registros de especies nativas y potenciales amenazas, captadas mediante dos mil cámaras trampa están instaladas en 35 áreas protegidas, entre los que se cuentan los parques nacionales de Chiloé, Vicente Pérez Rosales y Pumalín.

Christian Little, director ejecutivo de Conaf, definió el fotomonitoreo como "una metodología estandarizada aplicable a todas las áreas silvestres protegidas del Estado, siendo un programa unificado fundamental para definir el estado de la fauna nativa y ajustar las medidas para su conservación".

Subrayó además que en Conaf "el registro y descripción de especies nos ayuda a cumplir mejor nuestra labor y al país le sirve para conocer y valorar más lo que tenemos y lo que debemos proteger, porque las hermosas imágenes albergadas en esta plataforma no sólo sirven para maravillarnos, sino también para tomar decisiones, por ejemplo, cuando sabemos que la presencia o ausencia de una especie es indicador de la salud del ecosistema".

Las cámaras trampa se instalan en lugares estratégicos como árboles, estacas de madera o sobre rocas, a una altura ideal para lograr una visión adecuada, pero escondidas de animales y personas y se activan por sensores de temperatura y movimiento y logran capturar fotos de los individuos que pasan por su campo de visión.

Se explica que especies que son objeto de conservación de las áreas protegidas, como el pudú, huemul, puma y zorro culpeo, entre otras, a menudo se enfrentan a factores que amenazan con disminuir su población a niveles críticos.

Desafíos

Francisco Solís, director del proyecto Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts, una de las ONG´s que ha apoyado el desarrollo del fotomonitoreo, comentó que "estas iniciativas permiten a Conaf y sus guardaparques contar la tecnología y el entrenamiento apropiado para cumplir su rol de conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas de Chile. Esperamos seguir colaborando de la misma forma con el SBAP, apoyando la transferencia de los avances que ha tenido Conaf en la gestión de áreas protegidas, porque son críticos para acelerar el logro de los compromisos internacionales del país, como la meta 30x30 que busca tener el 30% de los ecosistemas terrestres, marinos y dulceacuícolas bajo cobertura de áreas protegidas con una gestión efectiva para el 2030".

En tanto, César Guala, director ejecutivo del Programa Austral Patagonia UACh, señaló que "si bien casi el 50% de la Patagonia está protegida bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Estado, tenemos aún el enorme desafío de gestionar estas áreas en forma efectiva para que cumplan con su objetivo de conservación". Sostuvo que "como programa hemos estado contribuyendo a ello desde distintos ámbitos, siendo el diseño e implementación del sistema de monitoreo con cámaras trampa uno de ellos".

2017 es el año en que

Aumento de la contaminación eleva la cantidad de pacientes afectados por asma

LLAMAN AL CUIDADO. Alrededor de 250 pacientes son atendidos mensualmente en el Hospital de Puerto Montt. En su mayoría son niños.
E-mail Compartir

La alta presencia del uso de calefacción a leña y a parafina durante el invierno en Puerto Montt serían los desencadenantes de crisis asmáticas.

Las consultas por asma, patología crónica de la vía aérea conlleva una alta atención sobre todo de menores. De hecho, se estima que unos 250 pacientes, principalmente niños y niñas, acuden al Hospital de Puerto Montt, según indicó la doctora Marcela Villarroel, broncopulmonar infantil de este recinto.

"El asma es una enfermedad crónica de la vía aérea que se caracteriza por la inflamación de los bronquios y su principal componente es alérgico", relata.

Se estima que la prevalencia de asma en nuestro país fluctúa entre un 15,3% a un 17,9%, considerándose como la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Además, las tasas de hospitalizaciones desde 2001 a 2014 se han doblado, pasando de un 3% a comienzos de siglo a un 7,8% de hospitalizaciones por asma en 10 mil habitantes en 2014, explica la profesional.

Los pacientes asmáticos se caracterizan por presentar episodios repetitivos de obstrucción bronquial.

Además, presentan periodos asintomáticos o pueden tener síntomas "intercríticos", es decir, entre crisis, los que pueden ser tos de día, tos de noche, tos al realizar ejercicios o durante la risa, mientras que entre los síntomas de crisis se encuentran la tos, dificultad respiratoria o silbidos en el pecho.

La mayoría de los agentes desencadenantes de las crisis se producen durante invierno, los que pueden dividirse en dos grupos: agentes intradomiciliarios y extradomiciliarios. En el primer grupo se encuentran las mascotas, caspas de gatos, de perros, el polvo en la casa y presencia del humo de cigarrillos en las casas. Entre los extradomiciliarios están la contaminación, el smog, la polución y el humo de segunda mano de quien fuma cerca.

"En invierno aumentan mucho las consultas por asma, ya que se masifica el uso de calefacción intradomiciliaria que puede ser gatillante como, por ejemplo, la estufa a leña y también la estufa a parafina", expresó la profesional.