Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El Tepual de Puerto Montt y Bariloche, lo que "sería notable desde el punto de vista de la reactivación económica".

Potenciar destinos

Andrea Guerra, presidenta y directora de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, resaltó que permitiría que los visitantes que llegan a Bariloche, procedente de Buenos Aires, arriben a esta zona.

Entonces, dice, sería como una conexión desde esta ciudad a Osorno y luego a Puerto Montt, desde cuyo aeropuerto los visitantes se podrían dirigir al destino de la Cuenca del Lago Llanquihue (Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay), además de acceder a todos los alrededores e inclusive trasladarse a Chiloé.

En el fondo, plantea que tendrían la opción de visitar todos los atractivos turísticos que tiene esta región.

En este sentido, sostiene que Puerto Varas, como destino, se vería beneficiados, por cuanto podrían generar alianzas que permitan potenciar la temática bilateral con respecto a las visitas hacia Bariloche o hacia Osorno, Puerto Montt y la Cuenca del Lago Llanquihue.

Pero no sólo plantea que se potenciaría la llegada de argentinos, puesto que por este país ingresan europeos y quienes buscan del turismo receptivo. "Llegan a Buenos Aires y desde ahí bajan a Bariloche, ciudad turística que tiene un flujo más alto que los destinos de la Cuenca del Lago Llanquihue".

Por lo mismo, resaltó que se podría "generar un flujo interesante de pasajeros que, al existir este vuelo, pasen a nuestro destino".

Incentivo

Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, opina que el habilitar este tramo se traducirá en mejoras a la conectividad.

Además, señala que un turismo de "ida y vuelta" es más efectivo, rápido, eficaz y eficiente.

Sostiene que al ser un tramo corto, tanto en Chile, como en Argentina, podrían aprovechar mejor los fines de semana largos, desde la perspectiva turística.

Recordó que esta iniciativa responde a una idea que ya ha sido analizada anteriormente en cuanto a efectuar estas alianzas privadas con la finalidad de potenciar la Patagonia Sur Austral Argentina y la de Chile.

De hecho, comentó que se estudió entre los años 2017 y 2018, pero luego no tuvo éxito a partir de 2019 (año del estallido social y posterior llegada de la pandemia del covid-19). "Tiene que existir una conexión más rápida entre la Patagonia chilena y argentina".

En este sentido, destacó que "al estar mejorando la economía argentina, significaría mucha llegada de turistas de este país durante el verano, así como de visitantes brasileños que vienen a gozar de las bondades del invierno en ambos países".

Sobre la forma a utilizar para que este tramo sea rentable para una empresa, Ampuero es partidario de generar un incentivo que podría pasar por la devolución del IVA en los gastos en que incurran los turistas, ya sea chilenos en Argentina y los trasandinos en nuestro país.

Sobre el tiempo en el que debería permanecer este servicio, indica que debería implementarse un plan piloto que permita estudiar la reacción de los turistas y de los ciudadanos de ambos países a esta iniciativa, para luego definir la periodicidad de los vuelos y los días de sus operaciones entre ambos países.

Conectividad

Para Johnny Flores, presidente de la Cámara de Comercio Provincial de Osorno, la habilitación de este tramo permitiría disponer de una conectividad más expedita, que logre unir en menos tiempo los citados destinos.

Ello, porque "estamos al debe en conectividad en Chile, sobre todo en regiones".

Es por ello que estima que el análisis de esta opción fortalece la conectividad, el comercio y el crecimiento del destino.

Además, llama a considerar que a veces, en otoño e invierno, el paso fronterizo Cardenal Samoré cierra de manera temporal a causa del mal tiempo.

Es por ello, detalla, que el disponer de un desplazamiento aéreo sea conveniente para esta zona, con el fin de potenciar el turismo en la Patagonia, dado que se conectaría la parte chilena con la argentina,

"Cuando un destino tiene buena conectividad, el turista se motiva a recorrerlo, a descubrirlo y con ello ganamos todos: el destino, comercio, hoteleros y gastronomía", remarcó.

A la hora del balance en cuanto al movimiento de trasandinos durante estos meses, expresó que a partir de la primera quincena de marzo observaron un despliegue relevante de estos visitantes.

Ahora, dice, al analizar esta situación y los precios con los exponentes de las cámaras de turismo del vecino país, concluyeron que la gastronomía, vestuario, calzado, repuestos y electrodomésticos, están más convenientes en Chile.

Es por ello, que, a juicio del personero, se volvió a vivir lo que se considera "el turismo de compra. Vemos que el despliegue de visitantes argentinos se ha reactivado y esperamos que se mantenga con fuerza, porque beneficia a ambos destinos".

En todo caso, precisó que el crecimiento en el tercer mes del año fue del orden del 75% en relación a las visitas de enero y febrero, lo que "es súper conveniente" para esta zona del país.

"Al estar mejorando la economía argentina, significaría mucha llegada de turistas de este país durante el verano"

Patricio Ampuero, Presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt

"Cuando un destino tiene buena conectividad, el turista se motiva a recorrerlo, a descubrirlo y con ello ganamos todos"

Johnny Flores, Presidente de la Cámara de Comercio Provincial de Osorno

2017 es el año en que se analizó la idea de generar una ruta aérea entre Puerto Montt y Bariloche.

3 ciudades considera la iniciativa. Puerto Montt y Osorno por el lado chileno y Bariloche, por el argentino.

75 por ciento fue el crecimiento de turistas argentinos en la provincia de Osorno, según dirigente de la Cámara de Comercio.