Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En dos documentos que suman casi 50 páginas entrega antecedentes de lo que él denomina como "carpetas exprés", es decir, tramitaciones que se realizaron saltándose el orden de ingreso dispuesto en el art. 7 de la Ley 19.880 y que en algunos casos fueron aprobadas "sin siquiera cumplir con los requisitos que se estipulan para el resto de los expedientes tramitados".

Kreisel expone que el tiempo promedio de tramitación de las carpetas con solicitudes de subdivisión de predios rústicos supera los 10 meses, por lo que sostiene que cualquier carpeta que demore menos de 150 días ya tendría una situación privilegiada.

Sólo con antecedentes obtenidos del año 2023, el profesional encontró 15 carpetas en esa condición (aprobadas en menos de 150 días) en la oficina SAG de Ancud, 46 en la oficina de Castro y 36 en Puerto Varas. Sin embargo, la situación más notoria ocurre en la oficina de Puerto Montt, donde se constataron 258 carpetas aprobadas en menos de 125 días, inclusive en 26 de estos casos se visaron en menos de 10 días. Lo inexplicable, a juicio de Kreisel, es que se hayan aprobado de manera exprés carpetas en 2, 3 ó 4 días en Puerto Montt, o de 6 a 8 días en la oficina sectorial de Castro.

"Las condiciones en las que fueron aprobadas hay que investigarlas, pero es totalmente sospechoso que sea en una semana, especialmente en Puerto Montt. Tengo un montón de colegas que llevan casi un año en Puerto Montt o Puerto Varas y todavía no salen. ¿Qué pasa con eso?", cuestionó.

¿Política regional?

Kreisel sostiene que no es cosa de una oficina, sino que de una política que estaría avalada por la dirección regional. "Lo practican todos en mayor o menor medida, pero es algo avalado a nivel regional por su dirección jurídica, porque uno puede decir que hay desconocimiento, pero cuando uno lo denuncia una, dos, tres veces y Jurídica a nivel regional hace oídos sordos, no es que no sabían, sino que lo trataron de ocultar. Y más cuando tú ves que Jurídica reconoce que era un trato habitual. Ellos saben que es ilegal, pero no quieren corregirlo", recalcó.

El documento que el ingeniero agrónomo entregó personalmente el jueves pasado a la directora regional (s) del SAG detalla además una serie de denuncias previas realizadas durante 2023 que no fueron consideradas por la institución.

En una de las respuestas a sus consultas vía Transparencia, la Carta SAG N°295/2024 señala que: "...la posibilidad de alterar el orden de despacho de los expedientes de certificación de predios rústicos corresponde al ejercicio de una atribución legal del Jefe de la Unidad Administrativa respectiva (...) El ejercicio de esta atribución no configura una vulneración a los principios que informan el procedimiento administrativo, pues el legislador la contempló expresamente para casos justificados".

Al respecto, Kreisel observó que dichos casos, que pudieran considerarse "urgencias", no necesariamente se justifican. "La ley que regula esto establece ciertos mecanismos de urgencia. Pero cuando tú encuentras carpetas, en muy corto tiempo, y en que las solicitudes de revisión ni siquiera explican el motivo o no tiene un timbre de aceptación, eso quiere decir que se imprimió un documento y listo, sin antecedentes que acrediten o justifiquen tal urgencia, básicamente era un correo electrónico diciendo por 'favor revísame la carpeta'; esa no es una solicitud de urgencia", aclaró.

Otro Caso en Frutillar

Carlos Peña y Lillo lleva dos años intentando subdividir un predio de 40 hectáreas en la comuna de Frutillar para poder dejar a sus hijos, pero sin éxito. "Presentamos todos los antecedentes y empezaron a ser rechazados por diferentes asuntos administrativos, el último fue porque el camino de ingreso no es un camino público. Yo puse como antecedente otra subdivisión que hicieron 500 metros hacia adentro, otro predio que autorizó el SAG con ese mismo camino. Entonces ahí hay una anormalidad", esbozó. "Lo que a mí me llama la atención es que hay muchos loteos que siguen apareciendo. Es la diferencia que ocupa la oficina del SAG en Puerto Varas entre una solicitud y otra, donde algunas se aprueban mucho más rápida y expedita, y hay otras que quedan eternamente durmiendo en el escritorio del encargado", agregó.

Ventana a la corrupción

En opinión del senador Fidel Espinoza (PS), si bien existe coincidencia en la necesidad de una mayor regulación en el tema de las parcelaciones, afirma que en este caso se abrió una "ventana gigantesca" a la comisión de delitos, corrupción y pago de coimas.

"Es inaceptable que el gobierno haya paralizado o haya generado en los SAG una situación de enorme complejidad en el tema de parcelaciones, por la obstinación que tuvo el gobierno de anunciar un proyecto de ley y comenzar a pretender vía decreto a pasar por sobre la legislación", dijo, y resaltó que esta misma situación comenzó a generar un retraso en las tramitaciones de subdivisiones que han provocado un daño a unas 100 familias de la región "que no han podido subdividir, que no han podido generar una venta para suplir una necesidad imperiosa como un tema de salud, o simplemente optar a una mejor calidad de vida", emplazó.

El senador Espinoza valoró eso sí que el gobierno haya dado pie atrás en su idea de fijar un mínimo de dos hectáreas para este tipo de subdivisiones y que mantuviera los 5 mil metros cuadrados, pues consideró como un "exceso" la exigencia establecida en la circular N°475 de mayo de 2022. "Era un instructivo discriminatorio, inasequible para la gente de la clase media y para los sectores más vulnerables, porque en el campo tener la exigencia de comprar dos hectáreas es imposible, cuando ya comprar media se hace totalmente dificultoso para la vida", apuntó.

Entretanto, el diputado por el distrito 25, Harry Jürgensen, remitió el pasado 13 de marzo el oficio N°63452, a través del cual solicitó información al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) respecto al estado de avance de las investigaciones sumarias por posibles coimas y sobornos en la autorización de subdivisión de predios rústicos en la Región de Los Lagos.

"Llegué a procedimientos, a subdivisiones exprés y yo misma se las fui a dejar al director nacional. Eso generó una investigación sumaria"

Camila Feest, Abogada de Osorno.

"No es posible que se haya abierto una ventana gigantesca para la comisión de delitos, corrupción y coimas"

Fidel Espinoza, Senador PS

11 mil solicitudes de subdivisiones de predios rústicos fue el promedio que registra el Servicio Agrícola y Ganadero en los últimos 10 años, hasta el 2017.

22.378 solicitudes de subdivisión de predios rústicos se registraron en 2022, lo que constituye el peak, dado que en 2021 sólo llegaron a 19 mil.

15 mil solicitudes de subdivisiones de predios rústicos fueron tramitadas por el SAG a nivel país durante el año 2021, un aumento respecto a las 9 mil de 2020.