Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crean el 'goldeno', láminas de oro de un solo átomo de grosor y propiedades extraordinarias

SUECIA. Servirá como semiconductor, purificador de agua o comunicaciones.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de científicos consiguió por primera vez crear láminas de oro de un átomo de grosor, dando así a este metal nuevas propiedades con múltiples aplicaciones como producir hidrógeno o fabricar productos químicos de valor añadido. Es el 'goldeno'.

Los detalles del hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Linköping, Suecia, se publican en la revista 'Nature Synthesis'.

Igual que ocurre con el grafeno, "si se hace un material extremadamente fino, ocurre algo extraordinario, también con el oro. Como se sabe, el oro suele ser un metal, pero si tiene una capa de un átomo de grosor, puede convertirse en semiconductor", explica Shun Kashiwaya, investigador de la Universidad de Linköping y autor principal del estudio.

Para crear el goldeno, el equipo utilizó un material base tridimensional en el que el oro se incrusta entre capas de titanio y carbono, aunque parte del éxito se debe a la suerte, apunta Lars Hultman, catedrático de Linköping.

"Habíamos creado el material base pensando en aplicaciones completamente distintas. Empezamos con una cerámica conductora de la electricidad llamada carburo de titanio y silicio, donde el silicio está en capas finas. Entonces la idea era recubrir el material con oro para hacer un contacto. Pero cuando expusimos el componente a altas temperaturas, la capa de silicio fue sustituida por oro dentro del material base", explica.

Este fenómeno se llama 'intercalación' y lo que los investigadores habían descubierto era carburo de titanio y oro. Desde hacía varios años, disponían de ambos elementos sin saber cómo se podía exfoliar el oro, por así decirlo.

Hasta que Hultman encontró un método que se usa en el arte de la forja japonesa desde hace más de cien años, el reactivo de Murakami, que elimina los restos de carbono y cambia el color del acero y que se usa en la fabricación de cuchillos, por ejemplo.

Pero no era posible utilizar exactamente la misma receta que utilizaban los herreros. Hubo que buscar modificaciones.

Para eso, "probé distintas concentraciones del reactivo de Murakami y distintos periodos de tiempo para el grabado", afirma Hultman.

El siguiente paso era hacer el grabado a oscuras, ya que el cianuro reacciona con la luz y disuelve el oro.

Por último, había que conseguir que las láminas de oro fueran estables, por lo que, para evitar que las láminas bidimensionales expuestas se enroscaran, se añadió un tensioactivo (una molécula larga que separa y estabiliza las láminas).

"Las láminas de goldeno están en una solución, como copos de maíz en la leche. Utilizando una especie de "tamiz", podemos recoger el oro y examinarlo con un microscopio electrónico para confirmar que lo hemos conseguido. Y lo hemos conseguido", afirma Kashiwaya.

Nuevas propiedades

Las nuevas propiedades del goldeno se deben a que el oro tiene dos enlaces libres cuando es bidimensional.

Los investigadores creen que facilitará aplicaciones futuras como incluir la conversión del dióxido de carbono, la catálisis generadora de hidrógeno, la producción selectiva de productos químicos de valor añadido, la producción de hidrógeno, la purificación del agua, la comunicación y mucho más.

Además, la cantidad de oro utilizada en las aplicaciones actuales puede reducirse considerablemente.

Hallan el agujero negro estelar más masivo en la Vía Láctea: su masa es 33 veces la del Sol

E-mail Compartir

Un equipo de astrónomos identificó el agujero negro estelar más masivo hasta ahora en la Vía Láctea con una masa 33 veces superior a la del Sol, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El agujero negro fue detectado en los datos de la misión Gaia, un observatorio espacial operado por la Agencia Espacial Europea (ESA) que sondea el cielo desde la órbita de la Tierra con el fin de crear el mapa tridimensional más grande y preciso de la Vía Láctea.

Los datos del telescopio extremadamente grande del ESO y otros observatorios terrestres se utilizaron para verificar la masa del agujero negro, que resulta ser 33 veces la masa del Sol.

El hallazgo fue posible porque el agujero negro impone un extraño movimiento de "bamboleo" a la estrella compañera que lo orbita.

Los agujeros negros estelares se forman a partir del colapso de estrellas masivas y los que se han identificado hasta ahora en la Vía Láctea son, en promedio, unas 10 veces más masivos que el Sol.

Incluso el siguiente agujero negro estelar más masivo conocido en nuestra galaxia, Cygnus X-1, solo alcanza 21 masas solares, lo que hace que esta nueva observación sea excepcional.

La ESO destacó además que, sorprendentemente, este agujero negro también está muy cerca de la Tierra, a solo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila, y es el segundo agujero negro conocido más cercano.

Nadie lo esperaba

Apodado Gaia BH3 o BH3 para abreviar, se encontró cuando el equipo revisaba las observaciones de Gaia para una nueva publicación de datos.

"Nadie esperaba encontrar un agujero negro de gran masa acechando cerca y que no hubiera sido detectado hasta ahora", declaró Pasquale Panuzzo, miembro de la colaboración Gaia y astrónomo del Observatorio de París. "Este es el tipo de descubrimiento que haces una vez en tu carrera investigadora", recalcó.

La comunidad astronómica ha detectado con anterioridad agujeros negros igualmente masivos fuera de nuestra galaxia y ha teorizado que pueden formarse a partir del colapso de estrellas cuya composición química cuente con muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

Se cree que estas estrellas pobres en metales pierden menos masa a lo largo de su vida y, por lo tanto, les queda más material para producir agujeros negros de gran masa tras de su muerte.

Pero hasta ahora no había pruebas que vincularan directamente a las estrellas pobres en metales con los agujeros negros de gran masa.

EE.UU. ayudará a 50 países a detectar y evitar pandemias

E-mail Compartir

La administración del presidente Joe Biden ayudará a 50 países a identificar y responder a enfermedades infecciosas, con el objetivo de prevenir pandemias como la de covid-19 que paralizó al planeta.

Autoridades estadounidenses ofrecerán apoyo a los países -la mayoría de ellos en África y Asia- para desarrollar mejores pruebas, vigilancia, comunicación y preparación para tales brotes.

La estrategia ayudará a "prevenir, detectar y responder eficazmente a las amenazas biológicas dondequiera que surjan", dijo Biden.

La Estrategia Global de Seguridad Sanitaria, añadió, busca proteger a las personas en todo el mundo y "hará que Estados Unidos sea más fuerte, más seguro y más saludable que nunca en este momento crítico".

A cuatro años del brote del coronavirus, los países han batallado para alcanzar un acuerdo mundial sobre respuestas a futuras pandemias y las perspectivas de un tratado firmado por los 194 miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tambalean.

El programa estadounidense dependerá de varias agencias gubernamentales, incluido el Departamento de Estado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los Servicios Humanos y de Salud, para ayudar a los países a perfeccionar su respuesta a las enfermedades infecciosas.

En la República Democrática del Congo, el gobierno de EE.UU. ya está ayudando para respondera a un brote del virus mpox, incluso con vacunas. Mpox, un virus que pertenece a la misma familia que el que causa la viruela, crea lesiones cutáneas dolorosas y el año pasado, fue declarada emergencia global por la OMS, con más de 91.000 casos en 100 países hasta la fecha.