Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Certifican a Osorno como la primera Capital Halal en América Latina

LOGRO. Esta mención se refiere a las exigencias que debe cumplir el proceso de los alimentos para que sean consumidos por quienes profesan la religión musulmana. El reconocimiento abre las puertas de nuevos mercados a los productos locales.
E-mail Compartir

Osorno históricamente ha sido reconocida como la capital de la leche y la carne en el país, pero ahora cuenta con una nueva denominación, esta vez, del ritual Halal en Latinoamérica.

El Halal es el proceso o tratamiento que se debe cumplir para la obtención de alimentos para las religiones musulmanas, el cual se practica en Osorno en varias empresas, entre las que se cuenta Frigosorno, que lleva varios años faenando animales bajo estos ritos para llegar a países donde profesan esa religión.

Primera en el mundo

El gerente de gerente general del Centro de Certificación Halal de Chile, Marcelo Hidalgo, explicó que junto con el Comité Latinoamericano de Halal decidieron nombrar a Osorno como la capital Halal de Latinoamérica porque es una de las pocas ciudades que cuenta con varias empresas con esta certificación Es decir, que elaboren productos acordes a los países musulmanes, así como también para Chile.

En el caso de Osorno, la casa matriz de las tiendas Campo Osorno y Corral del Osorno cuenta con una red de locales en el país, abasteciendo de productos Halal a través de todo Chile. "Es una experiencia única en todo el continente y aparte de esa también hay varias empresas en la misma ciudad que están certificadas Halal, como Lactalis por ejemplo, que es una empresa que fabrica lácteos. Así hay otras empresas más que están acreditadas Halal en esta zona y Osorno es la que tiene más empresas certificadas de la Región de Los Lagos y los alrededores. Por eso, hemos decidido designar las capitales de Halal en Chile y obviamente con el Comité Latinoamericano de Certificación Halal acreditarla como la Capital Halal de Latinoamérica", explicó el ejecutivo.

Agregó que esta es la primera vez en el mundo que se da un título de este tipo a una ciudad, por lo que la idea es que en otros países se vaya aplicando esta misma experiencia.

"Esta nominación la realizamos en el marco de la Décima Halal Expo Latinoamericana, que tuvo lugar en el Hotel Intercontinental en Santiago. Cuando nosotros comenzamos con la Halal Expo, también éramos los únicos en el mundo haciendo una feria dedicada solamente al Halal. Ahora, ese mismo modelo de feria, aunque más grande y con más presupuesto, se hace a nivel internacional", manifestó.

El gerente general de Frigosorno, Ignacio Etcheverry, señaló que la empresa está fuertemente inserta en esta certificación por el tipo de importaciones que realizan, por lo que trabajan bajo las normas que exige el Halal desde hace alrededor de ocho años atrás.

"El 2015 empezamos exportando a China y ahí nos enfrentamos a la primera información del tema Halal. Entonces, desde ahí partimos explorando ese mercado, viendo que debíamos llegar con una faena Halal, porque entregaba mejores precios a la venta debido a que ellos prefieren tener una alimentación con animales faenados con Halal", indicó.

Para llegar a esta certificación, la empresa debe invertir en un costo de las faenas, ya que debe ser con matarifes de Halal Chile. Es decir, que cuentan con la certificación, cumpliendo con el ritual exigido por la religión musulmana".

Calbucano cae al mar y pierde la vida ahogado

PESCADOR. Lancha se dirigía a zona de pesca en Melinka Región de Aysén.
E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la PDI de Puerto Montt está indagando las circunstancias que provocaron la caída de un tripulante de una lancha pesquera al mar, mientras se dirigían desde Calbuco a la zona de pesca en Melinka, Región de Aysén.

Tras ser buscado por sus compañeros pescadores, con ayuda de otras embarcaciones y patrulleras de la Armada, se logró ubicar el cuerpo sin vida del hombre de 42 años oriundo de Calbuco. El hallazgo fue cerca de la Isla Tabón.

Los antecedentes de la Capitanía de Puerto de Calbuco indican que se trata de la lancha "Isamar".

"Alrededor de las 18 horas (del jueves) la Patrullera Puerto Montt informó el hallazgo de un cadáver que correspondería a la persona que se habría caído de abordo de una embarcación. Este hallazgo se debió gracias al trabajo y coordinación, entre los medios civiles, lancha de pescadores que estaban en el sector, y las unidades marítimas. El cuerpo fue trasladado a las dependencias de la Capitanía de Puerto de Calbuco", sostuvo el capitán de puerto, Rafael Quijada.

Las diligencias para aclarar lo que pudo haber pasado antes y durante la caída del pescador al mar están a cargo de peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) y la Brigada de Homicidios de la PDI.

"Se determinó como dinámica de lo ocurrido que esta persona era integrante de la tripulación de una lancha que cubría el trayecto Calbuco a Melinka y que durante su viaje este tripulante habría caído al mar dando aviso la tripulación a personal de la Armada y lanchas circundantes quienes son los que al final rescatan el cuerpo", comentó el subprefecto, Carlos Correa, jefe de la Brigada de Homicidios. El cadáver fue levantado y remitido al Servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt, para establecer la causa del deceso.

Rechazan la creación de la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres

PUERTO VARAS. Ausencia de concejales a la sesión y el rechazo de otros impidió la aprobación de la instancia. Mencionaron las remociones en masa del año pasado.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Puerto Varas no pudo aprobar la creación de la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres, porque la ausencia de dos concejales no permitió el quórum requerido y además otros dos ediles rechazaron la iniciativa.

La propuesta consideraba la modificación del organigrama municipal en cumplimiento a la Ley 21.364 que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres para actuar de manera eficiente, oportuna y autónoma ante las emergencias que se presenten en la comuna y optar a diversas líneas de financiamiento que otorga Senapred para prevenir y hacer frente a las contingencias.

Frustrante

El alcalde Tomás Gárate lamentó la decisión, ya que "Puerto Varas es una comuna que enfrenta riesgos de todo tipo en materia de incendios forestales, erupción de volcanes y remociones en masa, entre otros, que ponen en riesgo la vida de las personas".

La autoridad puso como ejemplo la situación crítica que vivieron los residentes del sector precordillerano de Rollizo en septiembre del año pasado, con inundaciones inéditas que provocaron remociones en masa, cortes de ruta y diversas emergencias en la zona rural de la comuna. "Es frustrante no poder avanzar en iniciativas que son básicas para la población y que ponen en riesgo a la comunidad", anotó Gárate.

La iniciativa fue rechazada por los concejales Juan Godoy y Marcelo Salazar. La aprobaron el alcalde y los concejales Rocío Alvarado y Rodrigo Schnettler. No llegaron a la sesión los concejales Antonio Horn y Nataly Schadow.