Con la elaboración de tortillas tipo nacho buscan potenciar consumo de cochayuyo
REGIÓN. Se trata de un proyecto que desarrolla la Universidad de Los Lagos. Especialistas en la materia destacan su valor nutricional, mientras que directora regional de la Junaeb sostiene que este recurso está incorporado al menú de los estudiantes.
Con la finalidad de motivar el consumo habitual de cochayuyo, investigadores de la Universidad de Los Lagos preparan un producto que tiene como base, precisamente, este recurso. Se trata de tortillas horneadas, tipo nachos, que presentan un sabor más suave para que sea apetecible para quienes no lo tienen incorporado en su dieta.
Alfonso Gutiérrez, académico del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, de la ULagos, explicó que se trata de un estudio que busca desarrollar nuevos formatos de consumo para la comercialización del cochayuyo.
Especificó que uno de los objetivos es generar un producto sano y comestible con esta alga, con características nutricionales que sean un beneficio para la salud.
Recuperación
Carlos Reyes, director de www.viajealsabor.cl y coordinador del plan Sabores del Puerto, de la Dirección de Turismo del municipio de Puerto Montt, plantea que existe una recuperación de este recurso, por lo que hoy se evidencia un consumo habitual, que es similar al que existió en los años 90', sobre todo en el sur del país.
Sin embargo, lamentó que en los años posteriores fuese dejado de lado de la mesa de los chilenos, para dar paso a los alimentos procesados y dulces.
En todo caso, precisó que "nunca se fue desde lo industrial", ya que, por ejemplo, recalca que todos los productos que forman parte de la cocina industrial, como la gelatina o el pan, cuenta con algún ingrediente basado en alga.
Por la carne
Frederic Emery, director de la carrera de Gastronomía Internacional del Centro de Formación Técnica (CFT) Santo Tomás de Puerto Montt, recordó que como institución educacional elaboraron un libro sobre el cochayuyo: "Cocinando con algas de la huerta del mar", además de preparar helados o mote con cochayuyo en lugar del huesillo, "todas preparaciones exitosas y fáciles de elaborar".
Sobre la iniciativa de la ULagos, comentó que fabricar nachos o galletas con cochayuyo "es muy ventajoso, porque se trata de un producto que tiene mucha proteína".
De hecho, dijo que "podrías vivir comiendo cochayuyo y sin tener que consumir carne". De ahí, dice, que sea una alternativa potente para los veganos.
Ahora, en cuanto al efecto en los menores, estima que su consumo les permitiría tener una alimentación más saludable y de esta forma dar combate a la obesidad infantil.
En la misma línea, Marcelo Torres, presidente de la Asociación Gastronómica de Los Lagos (Agall), coincide con Emery, en torno a que las comidas con algas serán las más demandadas en el futuro, por lo que se tiene que buscar la forma de potenciar este producto, de manera que los niños las puedan comer.
Es por ello que califica de "excelente esta iniciativa, sobre todo por todas las propiedades que tienen las algas".
En sentido, destaca que entre sus bondades se encuentra que ayuda a potenciar los huesos y, por ende, el crecimiento. Junto con ello, dice, contribuye para que la población tenga una mejor calidad de vida.
Menú escolar
La directora regional de Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Adriana Maldonado, comentó que el Programa de Alimentación Escolar PAE de esta entidad, trabaja permanentemente en la incorporación de alimentos saludables y nutritivos que aporten a los requerimientos nutricionales de cada etapa y faciliten la incorporación y permanencia de los estudiantes en el sistema educacional.
En este contexto, y sumada la variable geográfico-cultural de agregar productos del mar, señala que Junaeb Los Lagos tiene incorporado dentro de sus minutas, desde mayo de 2019, el cochayuyo; alga comestible, rica en yodo, calcio, magnesio, zinc, omega 3 y otros nutrientes y minerales indispensables para el correcto desarrollo de los estudiantes.
Al igual que en 2023, expuso que este año las minutas alimenticias consideran comidas en base a este recurso con una frecuencia de una vez por mes en todos los niveles educacionales, con presentaciones diversas como charquicán de cochayuyo y salsa mixta boloñesa, que son dispuestas por los tres prestadores de servicios adjudicados en la región.