Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Descubren más de 50 nuevas especies submarinas en costas chilenas

UNESCO. En más de 200 montes submarinos de la Dorsal Salas y Gómez.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo internacional de científicos descubrió al menos 50 especies potencialmente nuevas para la ciencia en una de las zonas más inexploradas del planeta, en los montes submarinos de la costa de nuestro país.

Los resultados del estudio se dieron a conocer coincidiendo con la celebración en Barcelona de la Conferencia del Decenio de los Océanos de la Unesco, que reúne a 1.500 expertos de todo el mundo con el objetivo de analizar las herramientas científicas que sirvan para preservar los mares.

La expedición, financiada por el Schmidt Ocean Institute, contaba con un equipo internacional de 25 científicos que navegó 40 días por una de las zonas más remotas del planeta.

Se trata de los más de 200 montes submarinos de la Dorsal de Salas y Gómez, que comprende 2.900 kilómetros desde las costas continentales chilenas hasta Rapa Nui.

En esta zona, los científicos observaron corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, calamares, peces, moluscos y otras especies nunca antes observadas por los científicos.

En concreto, se detectaron 160 especies en montes submarinos de la costa chilena que hasta ahora se desconocía que vivían en la región, de las que al menos 50 podrían ser potencialmente nuevas para la ciencia (no se habían visto ni catalogado nunca).

"Es un número que probablemente aumentará cuando trabajemos todas las muestras que tenemos en el laboratorio", afirmó la investigadora del Barcelona Supercomputing Center (BSC) Ariadna Mechó, que participó en el estudio.

Supercomputación

Esta cordillera bajo las aguas alberga uno de los paisajes marinos más singulares y biodiversos del planeta, que además están conectados con varias comunidades indígenas, por lo que todo ese ecosistema requiere de la cooperación internacional para protegerlo.

"Pero antes, necesitamos comprender mejor la biodiversidad y la conectividad de la región para saber qué especies se encuentran allí y en qué montañas exactamente, así como los posibles cambios en las comunidades faunísticas", señaló Mechó.

De ahí la razón de la expedición en la que el BSC y la supercomputación proporciona datos de modeamiento climática a través de diferentes escenarios para establecer la distribución de especies en la zona, con el fin de ver cómo se verán afectadas por los cambios futuros, en función de cada escenario posible.

La información recogida en la expedición proporciona la base para informar de la gestión de las áreas marinas protegidas existentes y su potencial ampliación, especialmente alrededor de Rapa Nui.

Según el BSC, el objetivo es proporcionar la información necesaria para que las autoridades designen la Dorsal de Salas y Gómez como zona marina de importancia ecológica y biológica (EBSA) por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y "zona prioritaria" ecológica y socioeconómica para la protección internacional, por el tratado de Alta Mar.

La expedición tuvo lugar del 24 de febrero al 4 de abril con un equipo internacional de 25 científicos de 14 organizaciones de cinco países (Chile, Estados Unidos, Italia, España, Holanda), entre ellos la primera bióloga marina rapanui, Emilia Ra'a Palma Tuki, recién graduada en la Universidad Católica del Norte.

Nuevo material cuántico promete más de 190% de eficiencia que los paneles solares

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores desarrolló un material cuántico que podría disparar la eficiencia de los paneles solares, un hallazgo que permitirá fabricar una nueva generación de placas con las que afrontar las necesidades energéticas mundiales.

"Este trabajo representa un importante salto adelante en nuestra comprensión y desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, con enfoques innovadores que podrían redefinir la eficiencia y accesibilidad de la energía solar en un futuro cercano", asegura Chinedu Ekuma, físico de la Universidad de Lehigh (Pensilvania, EE.UU.), que desarrolló el trabajo, y coautor del estudio cuyos detalles se publican en Science Advances..

El prototipo, que utiliza el nuevo material como capa activa en una célula solar, logra una absorción fotovoltaica media del 80% y una eficiencia cuántica externa (EQE) o capacidad para convertir la luz solar en electricidad sin precedentes: de hasta 190%, superando así con creces el límite teórico de eficiencia Shockley-Queisser para materiales basados en silicio.

Este índice establecido en 1961 fijó en un 33,7% la capacidad de convertir la energía solar en energía eléctrica. Con los años, los paneles con silicio se han ido acercando a este límite que finalmente ha sido superado por otros materiales, como los materiales cuánticos que están impulsando la energía fotovoltaica a nuevas cotas.

El salto de eficiencia del material se atribuye en gran medida a sus característicos "estados de banda intermedios", niveles de energía específicos que se sitúan dentro de la estructura electrónica del material y que resultan ideales para la conversión de la energía solar.

Además, el material funciona especialmente bien con altos niveles de absorción en las regiones infrarroja y visible del espectro electromagnético.

En las células solares tradicionales, la eficiencia cuántica externa (EQE) máxima es de 100%, lo que significa que por cada fotón absorbido de la luz, se genera y capta un electrón.

En el material desarrollado por Lehigh, los estados de banda intermedios permiten capturar la energía de los fotones que se pierde en las células solares tradicionales, incluso por reflexión y producción de calor.

Meta anuncia medidas para proteger contra la 'sextorsión' y difusión de imágenes íntimas o desnudos

E-mail Compartir

El gigante tecnológico Meta, fundado por Mark Zuckerberg, anunció que está probando nuevas funciones en su red social para proteger a los jóvenes de la 'sextorsión' y el abuso de imágenes íntimas, y para hacer más difícil que los delincuentes potenciales encuentren e interactúen con los adolescentes.

La matriz de Facebook, WhatsApp o Instagram indicó que también está probando nuevas formas de ayudar a las personas a detectar posibles estafas de 'sextorsión', animarlas a denunciarlas y empoderarlas para decir "no" a cualquier cosa que les haga sentir incómodas en las redes sociales.

La 'sextorsion' o extorsión sexual implica chantajear a una víctima de la que se tienen imágenes íntimas y es un fenómeno cada vez más extendido en las redes sociales y afecta especialmente a los jóvenes.

Según Meta, la 'sextorsión' "es un crimen horrible. Hemos pasado años trabajando estrechamente con expertos, incluidos aquellos con experiencia en la lucha contra estos delitos, para comprender las tácticas que utilizan los estafadores para encontrar y extorsionar a las víctimas en línea, de modo que podamos desarrollar formas efectivas de ayudar a detenerlos".

Por ello, están probando "nuevas herramientas" para "hacer que sea lo más difícil posible para los estafadores encontrar objetivos potenciales, en las aplicaciones de Meta y en Internet. También estamos probando nuevas medidas para ayudar a los jóvenes a reconocer y protegerse de las estafas de 'sextorsión'", precisó la compañía.

Entre las nuevas herramientas, la firmaconfirmó que comenzará a probar un filtro de desnudez en los mensajes directos en Instagram.

Esta función, llamada protección contra la desnudez, estará activada de forma predeterminada para los menores de 18 años y desenfocará automáticamente las imágenes enviadas a los usuarios que se detecten que contienen desnudez, protegiendo mejor a los usuarios de ver desnudos no deseados en sus mensajes directos.

Entre las medidas también se incluye configurar de forma predeterminada los perfiles de adolescentes para que no puedan recibir mensajes de nadie con quien no estén conectados.

Y mostrarán avisos de seguridad a los adolescentes que ya están en contacto con posibles cuentas fraudulentas ofreciendo la opción de realizar denuncias.