Derecho a la salud
Aunque los sucesivos gobiernos han aumentado los presupuestos para el sector, continúa la percepción de inequidad.
El derecho a la salud de millones de personas en el mundo está cada vez más amenazado por los conflictos que devastan vidas y causan muerte. Asimismo, la quema de combustibles de fósiles conduce a la crisis climática, quitando a la población el derecho a respirar aire limpio.
Por eso, al conmemorarse el pasado domingo 7 de abril el Día Mundial de la Salud, en recuerdo a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, este organismo llamó a que en esta oportunidad el tema central fuese "Mi salud, mi derecho", pidiendo a los gobiernos fortalecer sus sistemas de atención primaria. El tema de este año fue elegido para defender el derecho de todos a tener acceso a servicios de salud, educación e información, así como al agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, y libertad de discriminación.
Esta conmemoración se da en medio de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma, las cardiopatías y el VIH Sida, y de un alarmante incremento de la obesidad por malnutrición en los adultos y en los niños. Si bien el mundo no está totalmente fuera de peligro producto del covid-19, al menos se superó la fase más crítica de la emergencia sanitaria, con programas de vacunación, pruebas de diagnóstico, tratamientos y planes de cuidado que tuvo que asumir la población.
La OMS ha llamado a los gobiernos a colocar la salud en el lugar que le corresponde, para que sea el centro de la agenda de desarrollo sostenible. En Chile, desde hace tiempo que en diversos sondeos el tema de la salud es mal evaluado por la ciudadanía. En 2020, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello dio a conocer una encuesta nacional en la cual los usuarios en general le dieron una nota de 3,7 a su sistema. Estas cifras son preocupantes si se considera que los gobiernos han aumentado los presupuestos de salud pública, y algo similar ha realizado el sector privado. Sin embargo, ha habido un descontento de los usuarios respecto de ambos sistemas.
Hay una crítica casi generalizada en cuanto a que los sistemas de salud son demorosos o poco oportunos en el acceso a las prestaciones, las urgencias y las hospitalizaciones. Hay que abordar el tema de salud en forma integral, para atender las necesidades de las personas y contribuir a mejorar su entorno.