"Inacción climática": por primera vez una corte internacional falla contra un Estado por no proteger a 2.000 mujeres del calor extremo
HISTÓRICO. Tribunal de Estraburgo dio la razón a grupo de ciudadanas suizas que demandaron a su gobierno por atropellar sus derechos humanos.
Agencias
El máximo tribunal europeo de derechos humanos concluyó el martes que sus estados miembros deben proteger a sus ciudadanos de los efectos perjudiciales del cambio climático, un fallo histórico que dio la razón a un grupo de 2.000 mujeres suizas contra su gobierno y podría tener implicaciones en todo el continente.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos desestimó otros dos casos similares: una llamativa denuncia de seis jóvenes portugueses y otra presentada por un alcalde francés, que buscaban obligar a los gobiernos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, esos demandantes celebraron el resultado porque el caso suizo establece un precedente legal en los 46 estados miembros del Consejo de Europea, que marcará futuras demandas.
"Lo más importante es que la corte ha dicho en el caso de las mujeres suizas que los gobiernos deben reducir más sus emisiones para proteger los derechos humanos" dijo Sofia Oliveira, de 19 años, una de las demandantes portuguesas. "De modo que su victoria es una victoria para nosotros también, y una victoria para todos".
Las mujeres suizas expresaron su entusiasmo al salir de la corte entre vítores y aplausos. "Estoy abrumada por el resultado", dijo tras la vista una de ellas, Pia Hollenstein.
La corte -que no es un organismo de la Unión Europea- reprochó a Suiza por no dar suficiente protección a las integrantes de KlimaSeniorinnens, cuya edad promedio es de 74 años y que alegaron que las mujeres mayores son especialmente vulnerables al calor extremo cada vez más frecuente.
La corte dijo que el país "no ha cumplido con sus deberes" de combatir el cambio climático y alcanzar los objetivos de emisiones.
Eso incumple los derechos de las mujeres, señaló el tribunal, ya que la Convención Europea de Derechos Humanos garantiza a la gente "la protección efectiva por parte de las autoridades estatales ante los graves efectos adversos del cambio climático sobre su vida, salud, bienestar y calidad de vida".
Punto de inflexión
"Esto es un punto de inflexión", dijo Corina Heri, experta en litigios sobre cambio climático en la Universidad de Zúrich.
Aunque los activistas han tenido éxitos con demandas en instancias nacionales, esta era la primera vez que una corte internacional decidía sobre el cambio climático, y el primer fallo que confirmaba la obligación de los estados de proteger a las personas de sus efectos, señaló Heri.
Eso abrirá la puerta a más procesos legales en los países que forman parte del Consejo de Europa, lo que incluye a los 27 miembros de la Unión Europea y muchos otros, como Reino Unido y Turquía, añadió.
Thunberg presente
La activista climática Greta Thunberg estaba en la sala cuando se anunció la decisión. "Estos fallos son una llamada a la acción. Subrayan la importancia de llevar a nuestros gobiernos nacionales ante los tribunales", dijo a The Associated Press la ambientalista sueca, de 21 años.
Suiza dijo que estudiaría la decisión para ver qué medidas debía aplicar. "Debemos, de buena fe, implementar y ejecutar la decisión", indicó a AP Alain Chabalis, que representó al país en la vista judicial del año pasado. La presidenta Viola Amherd se mostró sorprendida por el fallo y dijo que quería leer la argumentación judicial antes de opinar.
La jueza que preside la corte, Siofra O'Leary, recalcó que dependería de los gobiernos decidir cómo abordan sus obligaciones contra el cambio climático.
Los abogados de los tres casos aspiraban a que la corte de Estrasburgo concluyera que los gobiernos nacionales tienen un deber legal de asegurar que el calentamiento global se mantiene en 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) por encima de la era preindustrial, en línea con los objetivos del acuerdo climático de París.
La Unión Europea, que no incluye a Suiza, tiene ahora un objetivo de neutralidad climática para 2050.
Pero los activistas afirman que muchos gobiernos no han asimilado la gravedad del problema, y cada vez más recurren a los tribunales para forzar más medidas.