Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

López Obrador: asalto de Ecuador fue "autoritario", "ni Pinochet" se atrevió a algo así

MÉXICO. "Lo que hicieron fue violar el derecho de asilo", aseveró el mandatario al referirse a la irrupción por la fuerza de policías a la embajada en Quito.
E-mail Compartir

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificó ayer como "autoritario" el asalto de Ecuador a la embajada de México en Quito al opinar que ni Augusto Pinochet "se había atrevido" a un acto similar.

"Fue un acto autoritario, increíble, es malo a veces usar ejemplos, pero ni Pinochet, ni el temible Pinochet y otros se habían atrevido a eso, yo creo que están muy mal aconsejados los que tomaron esa decisión", expresó el mandatario en sus primeras declaraciones sobre los hechos del viernes pasado.

El gobernante mexicano atribuyó a un conflicto interno entre el Gobierno de Daniel Noboa y políticos afines al expresidente Rafael Correa la irrupción por la fuerza que realizaron el viernes las autoridades ecuatorianas a la Embajada de México, donde se resguardaba el exvicepresidente Jorge Glas.

"Tiene que ver con la actitud prepotente de un Gobierno, posiblemente por una rivalidad interna. No posiblemente, (sí) hay una confrontación interna y eso los lleva a tomar una medida de este tipo, pero sin dimensionar la repercusión que tiene para su pueblo, para Ecuador y para los países del mundo", indicó.

La crisis entre México y Ecuador comenzó el jueves pasado, cuando el Gobierno de Noboa declaró persona 'non grata' a la embajadora mexicana, Raquel Serur, en respuesta a comentarios que López Obrador hizo el miércoles sobre el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio y sus consecuencias electorales en 2023.

México anunció el viernes que buscaría traer al país a Glas como asilado político, procesado en casos de corrupción y ahora recluido en una cárcel de máxima seguridad, por lo que las fuerzas ecuatorianas ingresaron por la fuerza a la embajada para llevárselo.

López Obrador aseveró que "la mayoría" de la comunidad internacional está "apoyando a México porque fue una violación flagrante a la soberanía, al derecho de asilo y a las normas y leyes internacionales".

"Lo que hicieron fue violar el derecho de asilo, violar un mandato de política exterior, violar nuestra soberanía, fue una cosa verdaderamente autoritaria", insistió.

"gobiernos débiles"

El mandatario señaló que este tipo de actos los realizan "gobiernos débiles que no tienen respaldo popular" o que no tienen experiencia.

"Quienes tomaron esa decisión no saben o tienen malos instintos o de plano (dicho de forma contundente) están mal aconsejados porque siempre hay zalameros (halagadores) que meten sus narices", apuntó.

El presidente recordó que México denunciaría ayer a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia, mientras que la canciller mexicana, Alicia Bárcena, reveló que enviarán una carta al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Y aseveró que "México está muy agradecido del comportamiento de la comunidad internacional, de las naciones, porque han sido muy generosos, muy fraternos, muy solidarios".

OEA tilda de "fascista" ley de Maduro que busca anexionar territorio en disputa

VENEZUELA. Caracas rechazó declaracíón.
E-mail Compartir

El Gobierno de Venezuela rechazó los cuestionamientos a su ley para "la defensa" del Esequibo -el territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana- por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a cuyo secretario general, Luis Almagro, llamó "impresentable".

A través de X, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Almagro de "cuestionar los actos soberanos de Venezuela", nación que "reitera su posición antiimperialista, soberana e independiente".

Describió al secretario de la OEA como "un personaje gris, oportunista y reptil de las líneas del imperialismo norteamericano que pasó a la historia como un fiasco" para América.

Con este mensaje, Padrino López respondió a una publicación de Almagro, quien compartió un comunicado de la organización en el que calificó de "fascista" la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba impulsada por el Gobierno de Nicolás Maduro, con la intención de dar un marco legal a los planes de Venezuela de anexionarse esta zona rica en petróleo.

"Esta ley pone en riesgo la seguridad no solamente de Guyana, sino también la paz y seguridad hemisférica", apuntó la OEA.

La ley venezolana fue aprobada en marzo por el Parlamento -de amplia mayoría oficialista- y promulgada la semana pasada.

Para Guyana, se trata de "una flagrante violación de los principios más fundamentales del derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas", una visión que compartió la OEA.

"Es absolutamente contraria a los más elementales principios del derecho internacional y reafirma una vez más el patrón dictatorial de quien detenta el poder en Venezuela", apuntó el organismo ayer.

A ocho años del escándalo mundial, comienza el juicio por los 'Panamá Papers'

E-mail Compartir

El juicio por el caso 'Panamá Papers', la histórica filtración de documentos del extinto bufete panameño Mossack Fonseca, que vinculó a personalidades de todo el mundo con el blanqueo de capitales, comenzó ayer, ocho años después del escándalo, con una veintena de imputados expuestos a una pena máxima de 12 años que claman su inocencia y la Fiscalía resuelta a pedir una pena "ejemplar".

Esta audiencia, a la que asistieron todos los defensores y la mayoría de los acusado, está programada para desarrollarse hasta el 26 de abril próximo, la fecha alterna estipulada por el tribunal para el juicio, que debió comenzar en el 2021.

Entre los imputados están los abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, socios fundadores del bufete, núcleo del escándalo que estalló en el 2016 al dejar al descubierto transacciones financieras hechas a través de miles de sociedades anónimas extraterritoriales y vinculadas a personas en 200 países y 21 jurisdicciones financieras, según el Ministerio Público de Panamá.

"No soy responsable de tales actos", respondió Mossack a la jueza Baloisa Marquínez, titular del Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, al preguntarle si se consideraba responsable del cargo de blanqueo de capitales, una interrogante que se hizo a todos los acusados presentes en la audiencia.

Fonseca Mora no se presentó en la sala ni tampoco se conectó por la vía virtual por estar hospitalizado, según explicó su defensa.

También están acusados antiguos empleados del bufete Mossack Fonseca, que no sobrevivió al escándalo y cerró sus puertas en marzo de 2018.

"Si hay justicia de verdad, salimos bien librados de esto", dijo Mossack a su llegada a la sede del tribunal y dijo sentirse "muy optimista".

Los socios y exempleados de Mossack Fonseca han sido acusados de blanqueo de capitales por supuestamente haber incurrido en delitos precedentes dada la vinculación de clientes suyos con el caso en Alemania y Argentina, segúnla explicación de la defensa y del Ministerio Público.

Los 'Papeles de Panamá' representaban 11,5 millones de documentos filtrados del bufete panameño que detallan información financiera y de relaciones entre asesores legales sobre cuentas en el extranjero o en paraísos fiscales para supuestamente ocultar fortunas.

En la filtración se nombraron una docena de líderes mundiales, 128 políticos y funcionarios públicos, y cientos de celebridades, empresarios o grandes fortunas de más de 200 países, incluido Chile.