Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vallejo al PPD y DC por mesa de la Cámara: "No son capaces de sostener un acuerdo"

TESTERA. El PC también ha cuestionado la dirección del Ejecutivo, que se mantiene a la espera de cambios en la Cámara de Diputados y sus repercusiones.
E-mail Compartir

La ministra vocera, Camila Vallejo, afirmó ayer que "si se incumple la conducción de la mesa de la Cámara acordada por el propio Congreso y sus bancadas, es responsabilidad de quienes no son capaces de sostener un acuerdo", en referencia a los dichos de personeros del PPD y la DC en los últimos días, quienes apuntaron a modificar el comité político (en La Moneda) en caso de una eventual derrota.

"Si hay un cuestionamiento y un rechazo a la forma de hacer política en nuestro país, que se refleja en la crítica al Congreso Nacional, a los partidos, a los parlamentarios, es principalmente, no exclusivamente, pero principalmente, por la incapacidad de cumplir con la palabra empeñada", indicó la secretaria de Estado.

Vallejo después cuestionó "¿por qué el Ejecutivo, que no ha faltado su palabra, que ha cumplido cada uno de los acuerdos que ha suscrito, tanto con el oficialismo como en la oposición, va a ser responsable del incumplimiento de la palabra de quien incluso firmaron un acuerdo?".

"¿Por qué insistir en trasladar costos o responsabilidades a aquellos que no tienen la responsabilidad, y diluir los costos o responsabilidades de quienes incumplen realmente los acuerdos?", subrayó la titular de la Segegob.

Sistema político

El exdiputado y exconvencional Hugo Gutiérrez (PC) dijo el fin de semana en Radio Agricultura que "mi partido es parte de este Gobierno: yo digo con mucha claridad, a veces me gustaría que no lo fuera, me gustaría que tomara distancia de este Gobierno".

Vallejo respondió que "nuestro principal énfasis" son las políticas públicas, "no las polémicas circunstanciales de una u otra persona", sumado a que "no hay ningún cambio al sistema político (idea de rebajar escaños) que valga en sí mismo, si es que hay personas que ni siquiera son capaces de cumplir sus acuerdos".

"No podemos achacarle toda la culpa o la responsabilidad al sistema cuando nosotros mismos desprestigiamos día a día el sistema político o desprestigiamos la política", sostuvo la titular de la Segegob, porque "ninguna reforma al sistema político va a resolver el entrampamiento en el que estamos si las personas que lo componen no son capaces de cumplir sus compromisos. Entonces, partamos por casa".

El presidente del PC, Lautaro Carmona, agregó que opiniones como las de Gutiérrez "tienen que hacerse saber en los espacios que están para estos temas".

Legisladores de la UDI entregaron ayer una carta al Presidente Gabriel Boric, para solicitar urgencia al proyecto de Ley que reduce el número de parlamentarios, de 155 a 120, volviendo a la cifra que existía hasta 2015. Esto porque el 83% de la ciudadanía, según las últimas encuestas, está de acuerdo con reducir escaños.

Se cierra inscripción de primarias: partidos negocian contra el reloj

POLÍTICA. Oficialismo y oposición mantienen complejas tratativas.
E-mail Compartir

Mañana se cierra el plazo para que los conglomerados políticos inscriban candidaturas municipales y regionales para primarias legales y aparentemente los bloques están lejos de alcanzar consensos en las negociaciones que se desarrollan a toda velocidad para cumplir con el itinerario diseñado por el Servicio Electoral (Servel) de cara a las elecciones de finales de octubre.

La oposición discute nombres para comunas emblemáticas como Santiago, Providencia y Lo Barnechea, pues en Las Condes Marcela Cubillos es candidata de consenso tras los respaldos de la UDI y Republicanos

Durante este fin de semana Renovación Nacional definió que Karla Rubilar, Manuel José Ossandón (hijo) y Felipe Ossandón irán por un cupo en Puente Alto. Y con la decisión de Evelyn Matthei de no repostular en Providencia, la UDI apuntó a Jaime Bellolio como su sucesor, pero RN levantó a Cristián Monckeberg y Nicolás Monckeberg.

Otro punto que queda por definir es Lo Barnechea, donde Republicanos anunció a Pedro Lea-Plaza. Los otros nombres son el Felipe Alessandri (RN) y Carlos Ward (UDI).

Y en la comuna de Santiago toma fuerza la opción de Sebastián Sichel, aunque RN aún no ha definido un nombre.

Paralelamente, el oficialismo y la DC habían fijado ayer como plazo para zanjar sus candidaturas a alcalde y las comunas en las que inscribiría primarias, pero todo apunta a que se extenderán las conversaciones debido a distintas trabas y poca disposición a ceder en ciertas disputas.

Si bien los dichos han sido de optimismo, ayer la DC endureció el tono: el presidente de la falange, Alberto Undurraga, indicó que "es una negociación en curso y como negociación en curso hay avances y retrocesos. En los avances están los acuerdos, entre los retrocesos está en tratar de imponer condiciones".

AFP afirman no ser responsables de las bajas pensiones en Chile

DEBATE. Representante de las empresas expuso ante comisión del Senado.
E-mail Compartir

Durante las audiencias en el debate de la reforma previsional, la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, Paulina Yazigi, afirmó ayer ante la Comisión del Trabajo del Senado que en los últimos 40 años las AFP "no son las responsables de las bajas pensiones".

"No existe evidencia que diga que para subir pensiones y resolver el tema de mejorar pensiones en nuestro país -que es por la razón que estamos en esta sala- haya que refundar el sistema", aseguró Yazigi ante la instancia encabezada por el senador Iván Moreira (UDI).

"No hay ningún estudio, no hay evidencia. Para subir pensiones no se necesita eliminar a las AFP. Las AFP, en estos 40 años, no son las responsables de las bajas pensiones", agregó.

En la oportunidad la líder gremial también tuvo un intercambio de opiniones con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien le preguntó a Yazigi "¿hasta qué año aspiran ustedes que las personas trabajen y coticen para las AFP?".

La representante de las AFP respondió que el tema de la edad de jubilación es algo que "tiene que enfrentarse, conversarse y reformarse. Hoy día tenemos 65 años en los hombres y 60 años en las mujeres. Somos uno de los 4 o 5 países que tenemos diferencia entre mujeres y hombres en jubilación. Muchos de los países lo que han ido haciendo es modificar la edad de jubilación agregándole dos años, gradualmente, a 67".

En esa línea, explicó que "muchos de esos (países) lo han dejado parametrizado con una especie de distancia desde la edad de expectativa de vida. Dinamarca lo dejó legislado de aquí al año 2100, en que la jubilación llega hasta los 74 años, si no me equivoco, y queda sujeto a una comisión de evaluarlo, y si no hay cambio en esa comisión, entonces eso sigue igual. Y así también no se queda sujeto al ciclo político, porque evidentemente es un tema muy incómodo para ustedes".

Agregó que "no se trata de que una persona que esté cerca de jubilarse hoy se le vaya a mover la jubilación. Lo que se hace (...) es que se le va agregando a los jóvenes que están entrando al mercado laboral". La discusión, sin embargo, no pudo terminar porque la ministra Jara no tuvo el tiempo de responder a los argumentos de Yazigi, puesto que se cumplió el tiempo de la sesión.