Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conmemoran el bicentenario de la Batalla de Mocopulli

EN DALCAHUE. Actividades apuntaron a perpetuar el hito a nivel local y nacional. Se anunció un concurso nacional para el lanzamiento de un sello bicentenario.
E-mail Compartir

Carolina Ruiz

En el marco del bicentenario de la Batalla de Mocopulli (1824-2024), ayer se llevó a cabo en Dalcahue, Chiloé, una serie de actividades en conmemoración de esta gesta.

A las 11 horas se realizó un acto en el sitio histórico en esa localidad, en el que se reconoció a familias que han preservado esos terrenos; además se instaló simbólicamente una placa conmemorativa y recordatoria del combate. A las 15 horas se desarrolló un desfile cívico militar en la costanera y también se ubicó una placa conmemorativa en el sector costero.

La conmemoración de esta fecha busca honrar la memoria de las personas que sacrificaron su vida por la defensa de Chiloé y la construcción de la patria. Además de la incorporación de la Isla a la República, plantea el desafío de transmitir la cultura local.

Integración

El delegado presidencial provincial, Marcelo Malagueño, expuso que "damos el puntapié al inicio de lo que significa la celebración del bicentenario de la anexión de Chiloé a la República. Esto es importante, no sólo porque se integra Chiloé al territorio, sino que porque desde Chiloé es donde se integra luego parte importante del territorio".

De su lado, Jorge Westermeier, representante del Gobierno Regional, enfatizó en la necesidad de "descentralizar nuestro país y que la región pueda tener autonomía para poder tomar sus propias decisiones, también creemos que es importante que en este bicentenario de Chiloé la tenga para poder conformar una cartera de inversiones, actividades programáticas para destacar lo que aquí ocurre".

Hecho relevante

El alcalde de Dalcahue, Álex Gómez (Ind. pro PR), expresó que "esta es una fecha histórica importante para nosotros. Como comuna era necesario dar puntapié inicial al bicentenario de la Batalla de Mocopulli, que fue un hecho importante, el cual muchas veces no lo hemos valorado ni relevado de la forma correcta".

Agregó que con esta conmemoración se espera "empezar a hacer un poco de justicia respecto de lo que ocurrió y, obviamente, también darle un valor a todo lo que significó el hecho sangriento. Por eso estamos conmemorando precisamente en el sitio donde ocurrieron los episodios hace 200 años".

Sello bicentenario

En tanto, Cristina Añasco, secretaria regional ministerial (seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anunció que pronto se dará inicio oficial del lanzamiento del Sello Bicentenario, el cual se va a tratar de un concurso nacional que va a permitir que artistas visuales de todo el país participen en esta convocatoria. "Es un trabajo que se está haciendo desde el nivel central, que va a permitir que todas las obras y proyectos lleven este sello", expuso.

Cerca de las 18 horas se proyectó un documental en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, el cual relata el contexto histórico de este hecho, finalizando la jornada con un concierto de la banda Bordemar en el mismo lugar.

SAG: más de 10 mil productores de la región declararon sus animales

E-mail Compartir

Conforme a los datos recopilados en la Declaración de Existencia Animal (DEA) 2023, a través del Programa Oficial de Trazabilidad Animal, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los lagos anunció que más de 10 mil productores de la región informaron sobre el número de bovinos, ovinos, equinos, cerdos, aves, y otras especies productivas en sus planteles.

Aunque no se precisó el dato, se destacó que un 40% del ganado bovino nacional (900 mil animales de esa especie) está en la región.

En porcentajes, el stock de animales de la especie bovina por provincias, se concentra en Osorno y Llanquihue, con un 95% en ambas. Chiloé y Palena, representan, respectivamente, el 4,3% y 1,2% restante.

A nivel de comunal, Puerto Octay, Osorno, Purranque y Puyehue, figuran con más bovinos declarados, representando el 53% del stock de la región.

Sobre el proceso de la DEA, Fabiola Barredo, directora regional subrogante del SAG, aseguró que estuvo marcado por un aumento en la declaración de planteles de traspatio (gallinas y otras aves de crianza) en el marco de la campaña de Influenza Aviar. "Hubo un porcentaje de declaraciones obtenidas en terreno, por las actividades de prevención y vigilancia en sitios de interés para esta enfermedad", puntualizó.

Laboratorio Clínico procesará más de un millón de exámenes al año

E-mail Compartir

Más de un millón de exámenes automatizados, confiables y rápidos, procesará el Laboratorio Clínico Comunal (LCC) del Departamento de Salud Municipal (Desam). La inversión, que alcanzó los 4 mil 700 millones de pesos, optimiza las unidades de Química, Hormonas, Infectología y Hematología para 200 mil personas.

Acerca de la innovación que potenciará áreas que corresponden al 80% de las prestaciones de ese laboratorio, el alcalde Gervoy Paredes dijo que dota a la comuna con tecnología de punta, con equipamiento homólogo o superior a las instituciones de salud privadas y de alta complejidad.

Precisó que se trata de una licitación de tres años con la empresa Roche.

El director del Desam, Miguel Aravena, subrayó la cobertura que tendrá ese servicio. "Tenemos más de 200 mil inscritos validados por Fonasa. Respondemos a ese crecimiento. Además, es calidad irrefutable en exámenes. No hay en Atención Primaria con equipos así. Es responder a una tasa de crecimiento anual de 30% en exámenes", explicó Aravena.

El enfermero agregó que se suman dispositivos para análisis de Química Clínica, Inmunología, Hormonas y un Contador Hematológico, también un Extensor y Teñidor de Frotis Sanguíneo.

Estado y academia en búsqueda de la carbono neutralidad

Mauricio Galleguillos Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory
E-mail Compartir

Los ecosistemas boscosos son conocidos por su capacidad de secuestrar carbono tanto en sus tejidos leñosos, así como en sus suelos; siendo uno de los elementos más importantes en la estrategia de carbono neutralidad nacional. En efecto, los bosques cubren grandes superficies del territorio, por lo que su contribución en los balances de carbono es significativa.

Chile es un país donde coexisten diversos tipos de formaciones boscosas, incluyendo bosques áridos, bosques templados y bosques adaptados a climas más fríos.

Esto significa que estos bosques poseen diferentes estrategias adaptativas frente a las condiciones ambientales, lo que tiene repercusiones al momento de considerar cambios en estas forzantes, tales como aquellas derivadas de alteraciones de origen antrópico local, así como aquellas más globales como son las derivadas del cambio climático.

Bosques degradados

Diversos estudios nos advierten sobre el avanzado estado de degradación de muchos de nuestros bosques, lo que ha sido el producto de siglos de uso indiscriminado del recurso maderero, incendios, presencia de ganado, fragmentación por presencia de caminos y parcelaciones e invasiones biológicas. A esto se suma el impacto de fenómenos de sequías extremas, las que se atribuyen en parte al cambio climático.

Esta realidad ha llevado a que muchos de nuestros ecosistemas boscosos, sobre todo aquellos localizados fuera de áreas protegidas, sean bosques jóvenes también conocidos como renovales.

En estos, muchos de sus procesos ecosistémicos -incluidos aquellos vinculados al secuestro de carbono- responden a dinámicas altamente variables en el tiempo y en el espacio, lo que genera una gran incertidumbre al momento de determinar su real contribución al secuestro de carbono, aspecto que no ha sido abordado de manera suficientemente robusta en las estimaciones de balances de carbono a nivel nacional.

A modo de ejemplo, un bosque degradado podría incluso presentar un balance negativo de carbono, por ende, deja de capturar, al encontrarse en un estado de estrés como falta de agua o competencia por recursos del suelo. Esta situación ocasiona que el ecosistema debe mantener su metabolismo haciendo uso de reservas, lo que aumenta la respiración de las raíces, la cual libera dióxido de carbono (al igual que en los seres humanos) en desmedro de una menor asimilación de carbono.

Muerte de árboles

Como consecuencia de esta situación, no puede entrar el carbono a través de sus estomas, lo que termina afectando la captura y posterior secuestro de carbono. Este mecanismo simplificado es el inicio de una cadena de otras respuestas fisiológicas, las cuales pueden incluso llegar a la muerte masiva de árboles, fenómeno observado en diversos bosques del mundo, pero del cual no se han establecido plenamente las causas.

En este escenario particularmente delicado, dado que está en juego parte de la estrategia de carbono neutralidad nacional, es importante generar esfuerzos mancomunados donde deben aliarse el sector público (que está a cargo de la generación de inventarios y cómputos de balances de carbono en bosques) y la academia (que busca avanzar en dilucidar el efecto del cambio de las condiciones ambientales en los balances de carbono).

Aspectos claves de la política de uso y gestión de datos entre ambos mundos es esencial, así como la constante revisión de metodologías de estimación de componentes del balance de carbono acorde a los continuos avances que la ciencia provee.

"Diversos estudios nos advierten sobre el avanzado estado de descomposición de nuestros bosques, lo que ha sido el producto de siglos de uso indiscriminado maderero"