Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ratifican derrota del partido de Erdogan en municipales turcas

ELECCIONES. Oposición socialdemócrata sumó 35 capitales de provincia y el AKP llegó a 24. Expertos apuntaron a la caída del bienestar y aumento del islamismo
E-mail Compartir

La Suprema Junta Electoral de Turquía (YSK) confirmó los resultados de las elecciones municipales del pasado domingo, en las que la oposición socialdemócrata (CHP) infligió una severa derrota al gobernante AKP, la formación islamista del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Tras el escrutinio del 99,9%, Ahmet Yener, presidente de la YSK dijo en televisión que "según los resultados aún no definitivos, el CHP ha ganado 35 capitales de provincia, el AKP 24, el DEM (izquierda prokurda) 10 y el MHP (ultranacionalista) 8".

Además, el partido islamista Yeniden Refah (YRP), anteriormente aliado del AKP, se hizo con dos capitales, y el nacionalista IYI y el derechista BBP obtuvieron una cada uno.

De las 30 provincias que tienen calificación de "macrourbe", lo que convierte al alcalde de la capital en regidor de toda la provincia, con el consiguiente peso político y económico, el CHP ha ganado 14, el AKP 12, el DEM 3 y el YRP 1, confirmó Yener.

La participación electoral se situó ligeramente por encima del 78%, algo más baja de lo habitual, según indicó Yener, lo que significa una bajada de 6 puntos respecto a las municipales de 2019 y de 9 puntos respecto a las generales del año pasado.

Yener subrayó que "salvo trágicos incidentes aislados, las elecciones se llevaron a cabo en tranquilidad y seguridad".

Dos personas murieron en enfrentamientos con palos, piedras y armas de fuego entre simpatizantes del DEM y del AKP, ambos en municipios rurales de las zonas del sureste del país, de mayoría kurda.

El DEM denunció además que el Gobierno llevó a "miles" de soldados y policías a votar a varias provincias del este de Anatolia para inclinar la balanza a favor de alcaldes del AKP.

La ley permite a militares y policías votar donde estén destinados, sin necesidad de figurar en el censo, y el DEM asegura que el Gobierno abusa de esta cláusula para ganar en provincias de mayoría kurda.

Los motivos

El principal motivo del cambio que mostraron los electores en las urnas es el deterioro de las condiciones económicas de la vida de importantes capas de la sociedad, con una inflación del 67% interanual, según los expertos consultados por EFE.

"Una parte importante de los 16 millones de jubilados, bastión de votos del AKP, cobran solo 10.000 liras al mes, lo que hace su vida muy difícil", explica el politólogo Tarik Sengül.

"La principal razón es económica: son los jubilados", dice también Abdurrahman Kurt, exdiputado del AKP.

Por otro lado, cree que "los funcionarios del AKP, pese a aparentar humildad en estos 22 años de gobierno, se han vuelto arrogantes y ya no conectan con el pueblo".

"En algunas provincias del sureste, un 40 % del censo no ha ido a votar, y la gran mayoría de ellos eran votantes del AKP", estima.

Sengül ve en el creciente autoritarismo de Erdogan y su discurso cada vez más islamista otro elemento que jugó en contra de la formación que gobierna Turquía desde 2002, impulsando a "muchos nacionalistas, conservadores y kurdos" a optar por un voto que frene al AKP.

También ha contribuido el avance del partido islamista Yeniden Refah (YRP), dirigido por Fatih Erbakan, hijo de Necmettin Erbakan, el fundador del primer partido islamista turco y mentor de Erdogan en los inicios de su carrera política.

El apoyo popular al YRP, que reivindica un islamismo más "puro" y "moral" que el de Erdogan, subió hasta el 6,2% desde el 2% obtenido en las parlamentarias de mayo.

Machado pide a Noruega extremar apoyo en comicios

VENEZUELA. Acusa boicot de Maduro.
E-mail Compartir

La líder opositora María Corina Machado pidió a Noruega -país mediador en las negociaciones entre el Gobierno de Venezuela y la oposición mayoritaria- extremar su apoyo para garantizar que en el país caribeño se celebren, el próximo 28 de julio, unas presidenciales "libres y justas".

En una carta al primer ministro noruego, Jonas Gahr, le pidió en "su calidad de facilitador del proceso de diálogo y negociación entre actores políticos de Venezuela, a extremar los recursos diplomáticos a su disposición" para que el acuerdo de Barbados -firmado por ambas partes en octubre, que establece garantías electorales- sea "cumplido integralmente".

Machado, ganadora de las primarias opositoras, aseguró que el acuerdo "ha sido integralmente violado por parte del régimen que preside Nicolás Maduro".

La exdiputada, candidata de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), anunció recientemente la decisión de este bloque de nombrar a la historiadora Corina Yoris como aspirante a los venideros comicios ante la inhabilitación que le impide competir por cargos públicos hasta 2036.

Sin embargo, prosiguió, el "régimen impidió también la inscripción de la candidatura" de Yoris, cuando "no hay ninguna causa política o legal que impida" su inscripción.

Machado denunció que el jefe de Estado "ha buscado impedir, por todas las vías", su "participación como candidata presidencial", a pesar de que el acuerdo de Barbados establece -señaló- que "cada parte pudiera escoger libremente" a su abanderado, además de "garantías electorales para todos los actores que participen en dichas elecciones" y la "promoción de un clima político favorable".

Entre las "violaciones más flagrantes del acuerdo", Machado mencionó la ratificación de su inhabilitación en enero por parte del Tribunal Supremo de Justicia, la detención de "al menos ocho personas vinculadas" a su partido, Vente Venezuela, y la calificación por parte de Maduro de esta formación como organización "terrorista".

Perú: Boluarte desautoriza habeas corpus presentado a su favor tras allanamiento

INVESTIGACIÓN. Presidenta dijo no conocer al abogado que interpuso el recurso.
E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, desautorizó un recurso de habeas corpus que había presentado un abogado para anular las órdenes del allanamiento que se realizó durante la madrugada del sábado en su vivienda y en el Palacio de Gobierno de Lima, como parte de la investigación de sus relojes de lujo no declarados.

El recurso, que fue presentado por un abogado identificado como Marcos Riveros, fue rechazado mediante un documento enviado por la defensa de la gobernante al Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Lima.

En el documento, difundido por medios locales, la gobernante señaló que Riveros no es parte de su defensa legal y no ha sido autorizado para presentar ese recurso.

"En mi calidad de supuesta 'beneficiaria' del presente recurso interpuesto oficiosamente, acudo a su despacho a fin de desautorizar la presente solicitud de Habeas Corpus, puesto que no conozco al abogado Marco Riveros Ramos, no es parte de mi defensa y no lo he autorizado ni directa ni indirectamente a hacerlo", enfatizó.

La emisora RPP señaló que el Poder Judicial ya había admitido a trámite este recurso, presentado por Riveros con el argumento de que se había producido una presunta vulneración del derecho de la mandataria a contar con un "fiscal competente" dada la condición de interino del actual fiscal general, Juan Carlos Villena.

Boluarte también pidió el domingo a la Fiscalía que se adelante la fecha en que debe brindar su declaración sobre el llamado 'caso Rolex', que ha sido programada inicialmente para el próximo viernes.