Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alertan daño a fauna de la región por gatos y perros asilvestrados

PROTECCIÓN. Cifras del SAG indican que Los Lagos es la segunda región más afectada por ataques de canes.
E-mail Compartir

Crónica El Austral cronica@australosorno.cl

Un estudio realizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional en conjunto con la Pontificia Universidad Católica (2022) estableció la existencia de más de 8 millones 306 mil perros en las zonas urbanas del país, mientras que más de un millón 329 mil están en lugares rurales.

El total de los datos deja en evidencia que el 85,3% no tiene ningún tipo de supervisión. Asimismo, que en las ciudades hay un perro por 2,5 personas.

La investigación estableció además que el 65% de los perros urbanos es llevado una vez al año al veterinario, a lo que se suma que un 50,3% tiene vacunas y 71,3% es desparasitado. Estas últimas cifras están asociadas a perros ABC1, según la muestra.

La gran cantidad de perros que hay en Chile, en especial aquellos que son abandonados en zonas rurales o que están cercanos a áreas protegidas, ha derivado en que especies nativas estén en serio riesgo de sobrevivencia.

Otro estudio hecho entre el periodo 2007-2012 por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) indica que 15 especies silvestres fueron atacadas en cinco años. En este lapso, se registró una mortalidad de 128 individuos, entre los que están el pudú, huemul, zorros, puma, guanaco, huanay, fardela, vicuñas, lobo marino, quique y guiña.

En la mayoría de los casos (75%) el atacante fue el perro, mientras que el 25% restante corresponde a gatos.

De acuerdo con datos de la Conaf, los animales silvestres vertebrados terrestres chilenos son pocos (956 especies), con pequeñas abundancias y poblaciones muy fragmentadas.

Así, se estima que en Chile hay 1.000 pumas, 600 zorros de Darwin, 1.400 huemules, 76 tarucas y 2.000 cóndores. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas cobija y protege el 87% de las especies de vertebrados silvestres terrestres del país, que están en áreas invadidas por perros.

Pudú y huemules

Miguel Ángel Leiva, director regional de la Conaf, sostiene que los perros asilvestrados son un real peligro para la fauna local, en especial para la que se encuentra en las reservas nacionales que están a cargo de la entidad.

"Nosotros tenemos muchos problemas con los perros asilvestrados, porque son depredadores de la fauna silvestre. Hay un ciervo chileno, que es el pudú, que es muy atacado y perseguido por estos perros", comenta Leiva.

El director regional de Conaf dice que como institución son muy celosos de que ingresen este tipo de animales a áreas protegidas. Sobre los gatos, agrega que atacan a las aves y a pequeños roedores silvestres.

En el caso de los huemules, la situación es crítica. Conaf sostiene que esta especie podría desaparecer en 50 años si no se detienen los ataques de los perros asilvestrados.

De acuerdo a datos expuestos en octubre del año pasado por Miguel Díaz Gacitúa, del Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf, el huemul está al borde de la extinción, quedando actualmente 1.400 ejemplares.

Agrega en su presentación que los perros asilvestrados rastrean y matan al 30% de las crías. Las hembras tienen un ejemplar por año. "En el caso del huemul, nosotros tenemos un monitoreo en la provincia de Palena. Por supuesto que no queremos que, por ningún motivo, con los problemas que ya tiene esta especie, sumarle los que acarrean los perros asilvestrados", comenta el director de Conaf en la región.

Para Conaf, "todo el esfuerzo de conservación realizado por el Estado, privados y las madres huemules, es anulado por asilvestrados".

¿Cazar asilvestrados?

En términos de proyectos, a la fecha, existen dos mociones parlamentarias relacionadas con este tema. La primera tiene como autor al diputado por el Distrito 25, Harry Jürgensen (noviembre de 2018), cuya idea matriz es que los perros asilvestrados sean considerados como especie exótica invasora y se permita su captura, caza y control en los términos establecidos por la ley.

La segunda es de enero de 2019, presentada por un grupo de parlamentarios entre los que figura Álvaro Elizalde, actual ministro Secretario General de la Presidencia. Esta moción establece, en un artículo, que las municipalidades puedan dictar ordenanzas que permitan la utilización del sacrificio de perros asilvestrados cuando el ataque de estos pueda generar peligro para la seguridad de las personas y las especies protegidas.

Actualmente, el SAG no cuenta con ninguna facultad para controlar a los perros asilvestrados.

El 18 de febrero de 2015, tras el acuerdo N° 1/2015 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, se resolvió eliminar a los perros salvajes o bravíos del artículo N° 6 del Reglamento de la Ley de Caza, lo que alcanzó a estar sólo un mes en la normativa.

Cifras del SAG, entre 2012 y agosto de 2023, indican que la región más afectada por ataques de perros asilvestrados es la de Aysén, seguida por Los Lagos, Los Ríos y Magallanes.

Según el Servicio Agrícola y Ganadero, el puma depreda 3,2 ovinos por ataque, mientras que el perro depreda 9,8, sin considerar a los animales que quedan heridos y que posteriormente deben ser sacrificados.

8 millones 306 mil perros están presentes en zonas urbanas del país, de ellos, un millón 329 mil están en sectores rurales.

Más de 12 mil atenciones mensuales realiza el Servicio de Medicina Física

HOSPITAL PUERTO MONTT. En la unidad se desempeñan 100 funcionarios. Ejecutan rehabilitación neurológica, traumatológica y de piso pélvico, entre otras.
E-mail Compartir

A Patricia Rosenkranz le cambió la vida del cielo a la tierra, cuando en septiembre pasado le fue diagnosticado 'Síndrome de Guillian-Barré', patología que le ocasionó inmovilidad en sus extremidades superiores e inferiores. A pesar que fue un fuerte golpe para ella y su familia, desde hace tres meses ha comenzado a ver avances en su rehabilitación, como efecto de la atención que ha recibido en el Servicio de Medicina Física del Hospital Puerto Montt.

"Gracias a Dios, mi tórax no se vio afectado, pero no me podía ni mis brazos ni piernas, me caía. Ahora ya puedo caminar, en burrito, pero puedo caminar. La rehabilitación ha sido larga, no tediosa, cansadora, pero bien acogida por el grupo humano del hospital que ha sido maravilloso, he tenido una excelente atención", precisó Patricia, de 63 años, madre de tres hijos y abuela de tres nietas.

Son más de 100 funcionarios del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación a disposición de la mayoría de servicios de hospitalización y atención ambulatoria del Hospital Puerto Montt, quienes se dedican diariamente a ser un soporte físico y emocional de pacientes que por, diversas razones, han perdido movilidad y funcionalidad de sus cuerpos, repercutiendo esto, además, en sus familias y en la forma en la que se reintegran a la sociedad.

La fisiatra Irene Vásquez, jefa subrogante del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, explicó que "hay muchos tipos de rehabilitación, dependiendo del área de la salud. Partimos desde niños prematuros, con la rehabilitación infantil. También está la rehabilitación neurológica, traumatológica, de piso pélvico. Nuestra labor es transversal: somos un servicio de apoyo que trabajamos con todas las unidades clínicas, y con todo tipo de pacientes, desde la primera infancia hasta el paciente adulto mayor", especificó.

Médicos especialistas en rehabilitación y profesionales como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicóloga, TENS y administrativos, brindan un cuidado integral, realizando mensualmente cerca de 12 mil atenciones en todo el Hospital Puerto Montt.