Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden a Autoridades de Tanzania prohibir la caza de elefantes tras última matanza

ÁFRICA. Expertos, autoridades de Kenia y ONGs instaron a tomar medidas. En los últimos meses, tres ejemplares fueron abatidos para obtener sus colmillos de 40 kilos.
E-mail Compartir

Agencias

Expertos, autoridades de Kenia y ONG medioambientalistas pidieron al Gobierno de la vecina Tanzania que prohíba la caza de elefantes, después de que en los últimos meses varios cazadores matasen allí a tres elefantes con colmillos de más de 40 kilos, probablemente algunos de los más grandes del mundo.

"Nosotros, la comunidad mundial de conservacionistas, entusiastas de la vida salvaje y ciudadanos preocupados, apelamos urgentemente a la presidenta (tanzana) Samia Suluhu Hassan para que se prohíba inmediatamente la caza en Tanzania de los elefantes (del ecosistema de) Amboseli", señalaron en un documento con el que piden firmas para que más personas se unan a esta petición.

"Esta población (de elefantes) transforentiza, compartida con Kenia, está bajo una grave amenaza después de la emisión de nuevas licencias de caza, que interrumpen un acuerdo que se firmó hace treinta años y es vital para su conservación", añadieron.

Tres elefantes machos

El documento, firmado por ONG como Amboseli Trust for Elephants, Wildlife Direct o Elephant Voices, se emitió después de que cazadores deportivos matasen desde finales de 2023 a tres elefantes machos con colmillos de más de 40 kilogramos que solían nomadear entre el sur de Kenia y el norte de Tanzania.

"Hacemos un llamamiento a nuestras contrapartes de Tanzania a considerar cuidadosamente las implicaciones a largo plazo de esas acciones y a unirse a nosotros para preservar nuestro patrimonio cultural compartido para las generaciones venideras", agregó el viernes, por su parte, el gobernador del condado de Kajiado, Joseph Ole Lenku, en un comunicado.

Se cree que sólo existen unos 20 elefantes machos con colmillos de más de 40 kilogramos, conocidos como "big tuskers" o "super tuskers", y la mayoría viven en el ecosistema de Amboseli debido "la composición genética particular" de esta población y la protección que se se les ha ofrecido durante décadas, según Elephant Voices.

Reproducción longeva

Asimismo, los estudios de expertos de organizaciones como Amboseli Trust for Elephants han demostrado que esos elefantes, la mayoría con más de treinta o cuarenta años, continúan reproduciéndose con otras hembra pese a su edad, contradiciendo lo que se había creído durante décadas.

"Al seleccionar a estos elefantes, los cazadores no sólo tienen un efecto perjudicial en las sociedades de los elefantes, sino que están influyendo negativamente en el futuro genético de la población de Amboseli", señaló Elephant Voices en su página web.

El número de estos animales en África ha disminuido un 60 % durante los últimos 50 años, según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que empujó a la institución a declararlos en peligro de extinción.

Sus principales amenazas son la pérdida de sus hábitats y la caza furtiva incentivada por la demanda del marfil, procedente sobre todo de algunos países asiáticos.

Elephant voices

Según la ONG Elephant Voices, "los elefantes están siendo sacrificados, el marfil está en movimiento y muchas poblaciones de elefantes están nuevamente en caída libre", publicó en su página web, en un artículo titulado "Elefantes asesinados por su marfil".

Según señalan, en 2006 se habían cazado furtivamente hasta 38.000 elefantes ( Scientific American, julio de 2009 ( 2,59 MB ), una cifra que representaba aproximadamente el 8% de los elefantes que quedaban en África asesinados en un año.

El sitio web de la ONG señaló que en agosto de 2014 se publicó otro artículo clave en Proceedings of the National Academy of Sciences, "La matanza ilegal por marfil impulsa la disminución global de los elefantes africanos", lo que a juicio de la ONG, "confirma en gran medida la tendencia".

Asimismo, destacaron un artículo de National Geographic Daily News que en agosto de 2014 publicó un informe sobre 100.000 elefantes asesinados por cazadores furtivos en sólo tres años, según un análisis de Landmark.

"En la historia reciente, entre 1979 y 1989, los elefantes de África experimentaron una disminución dramática y devastadora, pasando de aproximadamente 1,3 millones de individuos a aproximadamente 609.000. La avaricia humana y el aumento de los precios del marfil fueron los responsables de esta espantosa matanza", describe la organización en su web.

Científicos de Cuba y México desarrollan investigaciones para tratar el Alzheimer

E-mail Compartir

Científicos de Cuba y México se encuentran desarrollando una molécula que podría ayudar a las investigaciones conjuntas para el tratamiento y terapia del Alzheimer, informó ayer el diario oficial Granma.

El resultado preliminar de uno de esos proyectos científicos mostró la "potente capacidad neuroprotectora" de la molécula Cneuro-201 a la hora de "desagregar las placas-amiloides e inhibir la agregación de los péptidos-amiloides" , unas proteínas que se acumulan en el cerebro.

El director general del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), Mitchell Valdés, declaró a ese medio que comprobaron que "ese producto puede atravesar la barrera hematoencefálica y unirse a las placas-amiloides, que caracterizan la enfermedad de Alzheimer".

Modelo matemático

"Con los resultados obtenidos podremos conformar un modelo matemático que nos permita diseñar un esquema de dosificación eficaz y seguro, en humanos", añadió el experto.

En el estudio participan por la parte mexicana el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), el Instituto de Neurobiología, con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México.

Detección temprana

"Con la participación de la Facultad de Medicina de la Unam y su unidad de tomografía de emisión de positrones, también trabajamos de manera conjunta en la creación de un método de diagnóstico temprano del Alzheimer, mediante el empleo del radiofármaco cubano Cneuro-120", indicó Valdés.

El neurólogo alemán Alois Alzheimer describió dicha enfermedad en 1906 -de ahí su nombre- que actualmente afecta a millones de personas en el mundo.

Según el diario Granma, 160.000 personas en Cuba padecen ese tipo de demencia que, de manera progresiva, destruye la memoria del paciente y lo va dejando desvalido.

Con Brasil

En septiembre del año pasado, Brasil y Cuba suscribieron tres acuerdos para desarrollar conjuntamente medicamentos y vacunas contra el alzheimer o la diabetes retomando los intercambios científicos y tecnológicos.