Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colapsa puente construido hace 16 años por los vecinos de Panitao Bajo

ESCASA AYUDA. Improvisaron un paso peatonal, pero con el riesgo de caer al caudaloso río Gómez. Más de la mitad de los habitantes son adultos mayores.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Colapsó en su totalidad el puente de madera que hace 16 años fue levantado por los vecinos de Panitao Bajo, en Puerto Montt, quienes hasta el momento no han tenido una respuesta de las autoridades para su reposición.

El incidente se verificó el martes en la tarde, después que los residentes intentaran reparar la estructura de 20 metros de extensión por 10 metros de alto.

Los riesgoso, en este momento, es que los mismos vecinos improvisaron una pasarela peatonal, con el evidente riesgo que alguien se precipite al río Gómez, que es de un importante caudal.

Hasta el momento las peticiones hacia las autoridades no han tenido respuesta, por lo que están aisladas 15 familias. Según lo lugareños, más de la mitad de ellos son adultos mayores.

Complejo

Alejandra Llanza, presidenta de la junta de vecinos de Panitao Bajo, dijo que el puente cuya estructura y bases son de madera data de 2008 y fue construido por iniciativa de los propios vecinos. "Al poco tiempo de levantado, recién hubo una intervención de la municipalidad", comentó.

Lo que preocupa es la situación de los adultos mayores, varios de ellos en condición de postrados.

"Es bien complejo este problema para estas personas, el puente cayó y no tienen acceso a nada más y no hay ni una otra vía alternativa. Están sin conectividad vehicular y si pasa una emergencia sería un tremendo riesgo, porque no podrían acceder los bomberos, carabineros y menos una ambulancia".

Equilibrio

De acuerdo a la dirigenta vecinal, hay conectividad a pie por el mismo puente, por medio de una "especie de escalera que construyeron los mismos vecinos, con el riesgo de caer al río Gómez. Prácticamente hay que hacer equilibrio", observó.

Para Alejandra Llanza preocupa lo que pueda pasar si se anticipan las lluvias.

"En octubre el alcalde (Gervoy Paredes) se comprometió a entregar tablones. Llevó el material el lunes pasado, no se alcanzó a reparar y el puente colapsó. Los vecinos iban a colocar la mano de obra y los pilotes", explicó.

Sostuvo que cuando ocurrió la emergencia, el delegado rural de la Municipalidad, Juan Carlos Benítez, dijo que se iba analizar la posibilidad de contar con un puente mecano.

"Este es un puente grande, de 20 metros de extensión, y alrededor de 10 metros de altura, y lo que nos preocupa es que van a empezar las lluvias y el río Gómez lleva un caudal grande en el invierno. Eso va a dejar aislada a la comunidad totalmente".

Pese a las consultas de este Diario, tanto la Dirección Regional de Vialidad como la Municipalidad no emitieron comentarios.

Ayer, la vecina de Panitao Marlene Mansilla acusó falta de voluntad y de respuestas.

"Acá hay un puente que se llama El Copihue, que está en Panitao Alto y justamente se encuentra a punto de caer. Pero ese puente se hará con un convenio a través de Vialidad", reconoció.

Para la residente resulta extraño que los puentes de esa zona tengan base de madera, si la mayoría de estos en sectores rurales de Puerto Montt son de concreto.

2008 es el año que es levantado el puente de madera, cuyas bases están deterioradas y que terminó por caer sobre el río Gómez.

20 metros de extensión por 10 metros de alto tiene el puente que fue construido por los residentes sin ayuda de algún servicio.

Participación laboral de la mujer en la mitilicultura

Laura Espinoza Presidenta del directorio de AmiChile
E-mail Compartir

En marzo se conmemora el Mes de la Mujer y ello genera una serie de instancias en las que reflexionamos respecto del rol de la mujer y los desafíos que tenemos en términos de inclusión y paridad. Es fundamental que estos espacios se sostengan más allá del mes y nos conduzcan a no sólo una reflexión, sino que también impulsen cambios estructurales en la manera en que las mujeres nos incorporamos en todos los niveles de la actividad de la mitilicultura. Vemos lo que falta, pero también es ocasión para detenerse y reconocer los avances en la materia en las últimas décadas.

La industria del chorito, la segunda actividad acuícola en Chile, también ha avanzado en la participación de la mujer. El estudio "Estimación de empleo asociado a la industria miticultora nacional", elaborado por investigadores del Incar, determinó que la participación de la mujer en la fase de captación de semillas llegaba en 2018 a cerca de un 10%, mientras que en la engorda aumentaba a un 16%.

No obstante, en la fase de procesamiento, las mujeres participábamos en más de un 60%.

Inclusión y diversidad

Estas cifras, que por cierto han mejorado recientemente en las fases de semilla y engorda, nos llaman a seguir trabajando en pos de la inclusión y equidad. No estamos ajenos a una realidad a nivel nacional, la participación laboral de las mujeres es 20 puntos inferior a la de los hombres y la brecha salarial es innegable. Vemos con grandes expectativas la posibilidad que tiene la actividad mitilicultora de ser una fuente laboral estable y deseable para las mujeres, en todo el proceso de producción.

La mitilicultura se ha ido desarrollando de manera importante en la Región de Los Lagos, lo que significa una tremenda oportunidad de aportar en un camino de desarrollo sustentable, incorporando una mirada inclusiva. La incorporación de la mujer en diferentes lugares y liderazgos no me cabe duda que será un impulso para lograr un desarrollo acorde a los desafíos actuales.

Los socios de AmiChile, en todos sus niveles, han ido recogiendo esta oportunidad. Así lo vemos diariamente en la participación de las empresas mitilicultoras en diferentes programas que buscan capacitar o empoderar a las mujeres para que cada vez más asuman jefaturas y cargos directivos. En lo particular, en AmiChile también somos parte de iniciativas que tienen como foco una mayor participación de la mujer.

Uno de los ejemplos es el rol protagónico que hemos tenido, a través de la activa participación de nuestra gerente Yohana González, en la mesa de la mitilicultura dentro del Pacto por una Región más Sostenible e Inclusiva que lleva adelante el Gobierno Regional de Los Lagos.

Aplaudimos estas iniciativas, ya que por cierto, las mujeres en cada espacio que ocupan, aportan a la diversidad de pensamiento. No son pocos los estudios que confirman cómo las mujeres en puestos de dirección, por ejemplo, pueden mejorar las habilidades de comunicación efectiva y entregar una visión estratégica que enriquece la toma de decisiones y la innovación dentro de las empresas. La cultura organizacional se vuelve más integral, con foco en el desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, más inclusiva, humana, equitativa y saludable.

"Vemos con grandes expectativas la posibilidad que tiene la actividad mitilicultora de ser una fuente laboral estable y deseable para las mujeres, en todo el proceso de producción"