Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región de Los Lagos podría contar con laboratorio de producción de vacunas

INFLUENZA. La iniciativa, con un costo aproximado de $500 millones, es impulsada por académicos de la UACh. Sería continuadora del laboratorio para investigación que se construye en Valdivia.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

Pese a la polémica que se generó en octubre pasado con la decisión de la farmacéutica china Sinovac de no construir una planta de vacunas en Chile, la Región de Los Lagos corre hoy con ventaja para contar con el primer laboratorio de producción de vacunas virales, gracias a una iniciativa pionera en Latinoamérica impulsada por investigadores de la Universidad Austral de Chile.

Así lo destacaron ayer miembros de la Comisión de Salud del Consejo Regional (Core) de Los Lagos, tras recibir la exposición de los académicos de la UACh, doctores Felipe Tapia y Carlos Fuhrhop, quienes actualmente desarrollan con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos y el Instituto Max Planck de Alemania un proyecto para construir un laboratorio de investigación y desarrollo (I+D) para el desarrollo de vacunas contra la influenza en Valdivia.

Dicha iniciativa recibió un aporte de $180 millones del Gore de Los Ríos y se encuentra en su último año de ejecución.

Según detalló Felipe Tapia, doctor en ingeniería de vacunas del Instituto Max Planck e investigador asociado a la UACh, el proyecto que pretende involucrar ahora a la Región de Los Lagos busca darle una continuidad a esta iniciativa, considerando que desde 2005 Chile dejó de producir vacunas y hoy depende en un 100% de su importación.

"Este laboratorio sería el primero en Chile en 20 años que podría producir vacunas y sería también pionero en América del Sur en lo que se refiere a producción de vacunas. Obviamente para poder tener la capacidad de producir todos los años vacunas, como por ejemplo para combatir la influenza, pero el objetivo más importante es poder darle una independencia al país para producir en forma estratégica vacunas en futuras pandemias", explicó.

Vacunas para la gente

Felipe Tapia se desempeñó durante 13 años en la producción de vacunas en Alemania. Hoy lidera junto al académico de la UACh de Valdivia, Carlos Fuhrhop, un equipo de seis personas dedicadas a este proyecto.

El investigador aclaró que, a diferencia del laboratorio de investigación de Valdivia, en la Región de Los Lagos se pretende construir un laboratorio con elevados estándares para producción de vacunas para seres humanos. La propuesta inicial tendría un costo aproximado de $500 millones, los que podrían ser confinanciados con aportes del Gore Los Lagos y el Minsal.

"Lo que pretendemos con estos recursos es construir un laboratorio que tenga la certificación de buenas prácticas de manufactura para poder producir material para la fase clínica 1 y con eso producir material para seres humanos, que es lo que no hay hoy día en Chile". Agregó que para ello "se necesitan biorreactores, columnas de purificación, que son equipos más caros, probablemente ahí está la mayor parte del costo de la inversión", resaltó Tapia.

La propuesta del equipo de la UACh fue presentada ayer ante la Comisión de Salud del Consejo Regional, que preside el core Alexis Casanova, y a la cual también asistieron representantes del Servicio de Salud del Reloncaví, la Seremi de Salud de Los Lagos y de la Universidad Austral sede Puerto Montt.

Muertes por influenza

Alexis Casanova calificó como tremendamente positiva la reunión, al término de la cual se votó un acuerdo para presentar la iniciativa al gobernador regional. "Nos permitiría a la Región de Los Lagos ser pioneros no solamente a nivel nacional, sino a nivel de Latinoamérica, de ser un centro productor de vacunas contra la influenza, es decir, de patologías víricas y se trabajaría con la tecnología tradicional de las vacunas primarias de virus inactivos, lo cual es tremendamente positivo, por el avance científico".

El core recordó que el virus de la influenza tiene una tasa de mortalidad mayor incluso que el covid, en especial entre los adultos mayores.

Para el desarrollo del laboratorio, Felipe Tapia comentó que cuentan con ofrecimientos de espacios en la sede Puerto Montt de la Universidad Austral, lo que acotaría el volumen de la inversión, y si bien destacó la voluntad de la casa de estudios superiores, afirmó que también existe interés de la directiva del Hospital de Puerto Montt para apoyar el proyecto. Y respecto a la posibilidad que sea Puerto Montt la ciudad que albergue el laboratorio, precisó que "la puerta está abierta para que este laboratorio pueda ser instalado también en otro lugar que sea más estratégico". Finalmente, dijo que una vez construido el laboratorio, al equipo le tomaría entre dos a tres años para desarrollar una vacuna viable para usar en un ser humano.

2005 año en que Chile dejó de producir vacunas y pasó a depender en un 100% de su importación.

2020 la pandemia del covid-19 puso a prueba al mundo. Chile negoció para inocular a su población.

Core pide mayor apoyo para investigación

E-mail Compartir

El consejero Rodrigo Arismendi recordó que hace 4 años se buscó el apoyo del Gore para realizar el proyecto, aún cuando se terminó llevando a cabo en Valdivia. En ese sentido, hizo un llamado al gobernador regional a activar el convenio existente con la región de Los Ríos. "Valdivia está mucho más avanzado en los proyectos FIC, que son de investigación, que nosotros acá como región. Debemos tratar de fortalecer todo lo que sea investigativo y acá tenemos una tremenda oportunidad de hacerlo. No lo hemos hecho antes y creo que tenemos que darle el pie inicial con lo que quiere lograr Felipe (Tapia) de tener un laboratorio de producción de vacunas acá en la región", recalcó.