Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caracas: opositores refugiados en embajada argentina denuncian el "asedio" de Maduro

VENEZUELA. Seis dirigentes agradecieron la gestión del Gobierno de Milei y acusaron "persecución desatada".
E-mail Compartir

Dirigentes opositores venezolanos al Gobierno de Nicolás Maduro, que están refugiados en la residencia oficial de la Embajada de Argentina en Caracas, confirmaron ayer que están "a resguardo", aunque bajo "asedio" del oficialismo, que, según ellos, cortó la electricidad en la sede diplomática.

"La posición del mandatario argentino (Javier) Milei es valiente", destacó el diputado Omar González Moreno a Radio Rivadavia.

Los seis venezolanos están agradecidos por estar "bajo protección" y se sienten "seguros" en la representación diplomática argentina, dijo el escritor: "Esta enaltecedora actitud de los argentinos por darnos refugio a seis líderes políticos que estamos siendo acosados, hostigados, perseguidos", para "que nos metan en calabozos y salas de tortura, y valientemente Argentina ha salido a darnos cobijo para que eso no ocurra".

En un comunicado oficial difundido en la víspera, el Gobierno argentino apeló a la Convención de Viena para justificar el refugio concedido a los opositores -identificados como Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Humberto Villalobos, Claudia Macero y González Moreno, más un sexto cuyo nombre se desconoce- y protestó por el corte en el suministro de electricidad.

"Tras emitir una orden de aprehensión, comenzó un asedio a la embajada argentina en Caracas. Nos cortaron la electricidad. Los refrigeradores, agua, servicios elementales", contó González Moreno, quien indicó que hay "evidencias de videos" de funcionarios de la estatal empresa eléctrica retirando "parte de los equipos que permiten sólo a la residencia del embajador argentino en Caracas estar sin servicio eléctrico".

Los refugiados están "bien", coincidió Urruchurtu, coordinador de la campaña de la opositora María Corina Machado, en Radio Mitre, aunque también resaltó el corte del suministro eléctrico, lo que "es una situación inaceptable y violatoria del derecho internacional", que calificó como "un asedio".

"persecución"

"Es parte del persecución desatada para quienes estamos defendiendo la libertad de los venezolanos de votar libremente", explicó González, quien indicó que los opositores que pudieron inscribirse como candidatos -a diferencia de Machado o Corina Yoris- fueron "escogidos" por Maduro para "permanecer en el poder", al que accedió tras la muerte del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y cuya reelección busca el 28 de julio.

El diputado expresó que, de no encontrarse en la embajada, estaría "detenido" y denunció la "detención forzosa" de dos colegas, cuyo paradero se desconoce: "Es parte de la brutal tiranía en Venezuela".

El escritor destacó que incluso los izquierdistas Gustavo Petro (Colombia) y Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil) no defienden "la tiranía de Maduro".

"Otros países se aprovechan" de que la comunidad internacional "voltea la cara", y citó a Irán, Rusia y China.

También afirmó que en su país se "cobijan organizaciones criminales", "cárteles de narcotráfico tienen tomado el territorio nacional", hay "explotación ilegal" de minerales y en aeropuertos pequeños hay vuelos semanales a Teherán.

"Seguimos en la lucha por la liberación de Venezuela", dijo el escritor, "haciendo frente para sacar a Venezuela de esta tiranía por la vía electoral, que Maduro califica de terrorista".

Masivo apoyo a cpi

En paralelo, 243 legisladores de Chile, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay emitieron un texto conjunto en respaldo a la investigación de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre "presuntos crímenes cometidos por funcionarios venezolanos al menos desde el 12 de febrero del año 2014".

Según el texto, entre los hechos presuntamente cometidos bajo la Presidencia de Nicolás Maduro, se incluyen "graves violaciones a los derechos humanos como detenciones arbitrarias, persecución política, violencia sexual y torturas".

En un comunicado, los parlamentarios se refirieron a "la represión y persecución sistemática contra los venezolanos"; en concreto, "la persecución contra miembros y directivos de partidos políticos, sindicalistas, abogados, periodistas, defensores y activistas de DDHH o personas que se manifiestan o protestan pacíficamente en contra del Gobierno de Nicolás Maduro".

El dengue se ensaña con Sudamérica, en especial con Argentina y Brasil, donde hay decenas de fallecidos

E-mail Compartir

La epidemia de dengue en Sudamérica alcanzó cifras alarmantes en lo que va de 2024, con un notable incremento en casos y fallecimientos en comparación con el año anterior, especialmente en Brasil, país que ha superado su propio récord histórico anual de infecciones por dengue, sumando hasta la fecha más de dos millones de casos y 715 muertes, y Argentina.

La situación es especialmente preocupante en Brasilia, con 5.774 casos por cada 100.000 habitantes. Las autoridades han proyectado que el número podría ascender a 4,2 millones para finales de año y han comenzado a ofrecer vacunación a pesar de la escasez de dosis.

En Argentina, el Ministerio de Salud reportó 151.310 casos de dengue, siendo 134.202 de ellos registrados en el presente año, con una incidencia de 321 casos por cada 100.000 habitantes y 106 muertes, 96 de las cuales ocurrieron en 2024.

Además, 19 de las 24 divisiones territoriales han notificado la presencia del virus, excluyendo solo a regiones patagónicas debido a condiciones climáticas desfavorables para los mosquitos. El Gobierno de Javier Milei ha optado por estrategias de prevención que no incluyen vacunación masiva, argumentando falta de evidencia sobre la efectividad de las vacunas en brotes actuales.

Por su parte, Uruguay alcanzó este lunes los 158 casos de dengue (62 autóctonos y 96 importados) tras sumar 10 nuevos casos en las últimas 24 horas, confirmó el Ministerio de Salud Pública en su reporte diario, en el que indicó que la mayoría de importados son de personas que viajaron a Argentina y a Brasil. Asimismo, la única muerte ocurrida hasta el momento es la de una persona con dengue, de la que se está llevando a cabo la investigación epidemiológica para determinar si el fallecimiento fue por la enfermedad.

En medio de la epidemia de dengue que afecta gravemente a Sudamérica, Paraguay también reporta cifras preocupantes. Desde septiembre de 2023, inicio del brote más reciente, hasta la segunda semana de marzo de 2024, el país ha sufrido 74 muertes debido al dengue y el 35% eran mayores de 60 años.

Perú también ha experimentado un incremento significativo con 79.741 casos reportados en lo que va de 2024, un aumento del 262% con 82 muertes, un salto considerable desde las 29 del periodo correspondiente en 2023.

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud ha registrado 55.340 casos, con un 40,2% presentando signos de alarma y 1% de casos graves. Hasta el pasado 3 de marzo se han notificado 94 muertes probables, con 10 casos confirmados y 69 en estudio.

En Chile, y tras aumentar los casos de 17 a 20 entre lunes y martes en Rapa Nui, el alcalde de la isla pidió a la autoridad sanitaria erradicar el mosquito transmisor de la enfermedad, el Aedes aegypti, y recordó que en 2001 hubo un brote que llegó a mantener 800 casos.

Otras regiones con casos este año son las de Arica y Coquimbo, además del valle del Aconcagua en la de Valparaíso.