Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Exigen el veto presidencial para impedir extracción del pompón

EN CHILOÉ. Más de una veintena de organizaciones firmaron una carta, en la que apuntan a esta facultad para sustituir, adicionar o quitar alguna parte de la redacción de la Ley de Turberas.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Con el objetivo de solicitar la prohibición en la extracción del musgo pompón en Chiloé, diversas organizaciones ambientalistas se reunieron recientemente con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en la Estación Biológica Senda Darwin de Ancud.

Se trató de entidades que firmaron una carta enviada al Presidente Gabriel Boric, el pasado 29 de enero. En dicha cita convocada por la propia secretaria de Estado, los asistentes plantearon varios temas y se tomó acuerdos.

Por cerca de tres horas, oyeron la exposición de Rojas y su equipo, sobre la recién aprobada Ley de Turberas que prohíbe la extracción de turba, pero permite continuar extrayendo pompón. Los activistas exigen un veto presidencial para impedir extracción de este último recurso.

Respecto del proyecto de Ley de Protección Ambiental de las Turberas buscan agregar en su artículo 3º, la prohibición de la extracción de turba en todo el territorio nacional y del musgo (Sphagnum magellanicum) en Chiloé. Esta herramienta entrega la facultad al Presidente de sustituir, adicionar o quitar alguna parte de la redacción de esa normativa.

La carta fue firmada por la Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas (AMIPA), Asociación de Productores Orgánicos de Chiloé A.G., Consejo Territorial Ancud: para el diálogo y la planificación Sipam Chiloé, Consejo Territorial Sipam Chiloé Central, Comité Ambiental Comunal (CAC) de Ancud, Red de Turberas de Chiloé, Fundación Parque Ahuenco, Red de Iniciativas de Conservación Privada de Chiloé, Comunidad Slow Food La Melga Chiloé, Clementina Lepío Melipichún, cacique del territorio de la Futa Wapi, Comunidad Williche Alto Fundo de Gamboa, Chiloé Libre de Saqueo Energético, Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur), Federación Provincial de Uniones Comunales y Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch), Agrupación Origen, APR Calle de Ancud, Centro de Educación y Tecnología (CET) Chiloé, Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), Defendamos Chiloé, Movimiento Archipiélago Soberano y el Colectivo Arpilleras del Archipiélago.

"Si bien se valora el avance de una ley para la protección de las turberas, creemos que las evidentes condiciones de escasez hídrica producto de la degradación de los bosques nativos y pomponales, la creciente contaminación de las aguas y la alta vulnerabilidad al cambio climático, sobre todo en la comuna de Ancud, son condiciones especialmente críticas que cada vez se agudizan más y que llaman a invocar el 'Principio Precautorio'", sostiene el escrito.

Veto presidencial

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial de Defendamos Chiloé, comentó que "es fundamental que el Presidente y todo el Congreso entiendan que los pomponales nos brindan agua a las 200 mil personas que vivimos aquí. Por eso pedimos la opción de un veto presidencial. Este veto mantiene el grueso de la ley pero adicionaría la prohibición de extraer musgo Sphagnum Magellanicum en el Archipiélago".

Mariela Núñez, gestora de la Reserva de Biodiversidad el Encanto de Chiloé y miembro de la Red de Iniciativas de Conservación Privada de Chiloé, dijo que las organizaciones que adhieren a la carta solicitaron -por intermedio de la ministra Rojas, que el Presidente Boric aplique el veto presidencial aditivo, agregando en el Artículo 3 que se prohíba la recolección del musgo Sphagnum magellanicum en Chiloé.

15 horas de hoy, los activistas entregarán la carta en la Delegación Presidencial de Chiloé.

Aumentan recursos para que Bomberos renueve cuarteles en Los Muermos

E-mail Compartir

La Comisión Provincial Llanquihue del Consejo Regional (Core) aprobó en forma unánime aumentar el presupuesto para la reposición de los cuarteles General y de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Los Muermos.

César Negrón, presidente de esa Comisión del Core, precisó que con esta votación aumenta en $75 millones el presupuesto para esos proyectos, por lo que "por fin el municipio podrá adjudicar estas obras, que lleva bastante tiempo en ejecución, que fue paralizada, que la empresa la abandonó. Pero hoy día tienen un oferente listo, a puerta de ser adjudicado", aseveró.

Con esta asignación adicional, el monto total del proyecto asciende a $1.143.681.471, lo que debe ser ratificado en la sesión del Core de este miércoles.

Oficializan a la Iglesia de Maullín como Monumento Histórico Nacional

E-mail Compartir

La Municipalidad de Maullín anunció que en el Diario Oficial de este lunes fue publicada la declaratoria como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Maullín, que data de 1895.

El alcalde Nabih Soza comunicó al párroco de Maullín, Mirson Cayupel, que se trata de un primer paso para restaurar esa iglesia. Añadió que el municipio sigue trabajando para conseguir su restauración.

Entre los valores que sustentaron la solicitud de declaración, el Consejo de Monumentos Nacionales reconoció que la Iglesia Nuestra Señora del Rosario es "un elemento articulador del patrimonio material e inmaterial de Maullín, siendo testimonio de la trayectoria histórica de la ciudad y de su comunidad de fieles, además de un hito representativo para los habitantes de la localidad en términos históricos, arquitectónicos, urbanos y sociales".