Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Israel vuelve a atacar hospital de Al Shifa y OMS lo condena

GUERRA. Durante varias horas el centro asistencial más grande de Gaza estuvo bajo fuego. Organismo internacional dijo que estos lugares "no son campos de batalla".
E-mail Compartir

Desde las dos de la madrugada de ayer, tropas israelíes, con francotiradores y tanques, atacaron los alrededores del Hospital Shifa, donde se refugiaban unos 30.000 gazatíes desplazados en la ciudad de Gaza; el mismo día que Israel retoma conversaciones en Qatar para una tregua que parece cada vez más lejana.

El ejército israelí y los servicios de Inteligencia "encabezados por la Brigada 401 y las fuerzas especiales Shayetet 13 continúan (llevando a cabo) operaciones precisas en el hospital Shifa para frustrar el terrorismo", confirmó un comunicado castrense sobre un asalto militar.

Se desconoce el número de muertos civiles, ya que los periodistas que estaban dentro fueron arrestados, entre ellos un corresponsal de Al Jazeera, en paradero desconocido, y que según el canal de noticias qatarí fue "golpeado brutalmente".

Según el Ejército de Israel, una veintena de milicianos fueron abatidos en el ataque de Al Shifa, y al menos 80 sospechosos fueron detenidos y "están siendo interrogados". Uno de los muertos es Faiq Mabhouch, el jefe de la seguridad interna de Hamás y responsable de la coordinación de actividades del grupo islamista en Gaza, según el Ejército.

Rechazo al ataque

Pero de acuerdo con fuentes palestinas, Mabhouch era tan solo un agente de la policía palestina a cargo de custodiar los camiones de ayuda que llegaban a la ciudad de Gaza rumbo a los almacenes de la UNRWA, algo que también reclamó Hamás.

"Es un crimen sionista (la muerte de Mabhouch) después de los esfuerzos del mártir y del aparato de seguridad (policial) para garantizar la entrega de ayuda humanitaria a las provincias de Gaza y del norte", denunció hoy Hamás en un comunicado, en el que culpó a Israel de querer "impedir la llegada segura de ayuda".

Dentro del hospital, las tropas hallaron dinero en efectivo, además de unas cuantas granadas y alguna arma, según un video difundido por el ejército al que tuvo acceso EFE.

Y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su grave preocupación ante el nuevo ataque al principal hospital de de Gaza: "Nos preocupa terriblemente la situación de Al Shifa, que pone en peligro a trabajadores sanitarios, pacientes y civiles. Los hospitales nunca deberían ser campos de batalla", indicó Tedros en un mensaje en la red social X.

"Cualquier enfrentamiento o militarización en esas instalaciones pone en peligro los servicios sanitarios, el acceso de ambulancias, y el envío de suministros esenciales, por lo que los hospitales deben ser protegidos", subrayó el experto etíope.

Negociación

Mientras, una delegación israelí, liderada por el jefe de la Mosad, David Barnea, aterrizó ayer en Doha, donde las negociaciones para una posible tregua -que conlleve la liberación de los 134 rehenes- podrían durar hasta dos semanas, según reveló la prensa hebrea.

Un funcionario israelí aseguró no ser "nada optimista" de cara a las negociaciones, y que solo debido a las crecientes presiones internacionales y nacionales no podían "no agotar esta oportunidad", detalla el diario local Times of Israel.

Al mismo tiempo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reiteró por teléfono al presidente de EE.UU., Joe Biden, no estar dispuesto a concluir la guerra en Gaza, que ya suma más de 31.700 muertos, hasta "eliminar a Hamás".

Irán reafirma que Mahsa Amini murió por hipoxia cerebral y no por golpes

INVESTIGACIÓN. Gobierno también rechaza responsabilidad por muertes en protestas.
E-mail Compartir

Un informe gubernamental iraní sostuvo que Mahsa Amini murió por causas naturales tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico y culpó a países occidentales de alentar las posteriores protestas, en las que murieron 202 personas, según esta versión oficial.

Estas son las conclusiones del informe de 279 páginas del "Comité Especial para Evaluar los disturbios del año 1401 (según el calendario persa)" formado por el presidente iraní, Ebrahim Raisí, poco después de la muerte de Amini el 16 de septiembre de 2022.

Según la investigación publicada a última hora del domungo en la página de la presidencia iraní, Amini fue detenida en Teherán por "incumplir la ley del hiyab" y fue trasladada a un centro de reeducación "para enseñarle lo necesario al respecto (sobre el velo)", donde se cayó de repente al suelo.

"Lamentablemente murió debido a una insuficiencia orgánica múltiple causada por una hipoxia cerebral" y "no a causa de golpes a la cabeza u órganos vitales", indicó el informe gubernamental, que concuerda con la autopsia oficial realizada en octubre de 2022.

La muerte de las joven kurda de 22 años provocó unas fuertes protestas de marcado tono feminista y en las que se pidieron más libertades y el fin de la República Islámica.

El informe encargado por Raisí mantuvo que el descontento económico causado por las sanciones estadounidenses y factores culturales que no explica se encuentran tras la erupción de las protestas, al tiempo que acusa a países extranjeros de "aprovechar el descontento popular".

Entre esos países cita a Estados Unidos, Israel, Alemania, Inglaterra, Francia y Canadá.

Muertos en las protestas

En las protestas murieron 202 personas según el informe, menos de la mitad de lo denunciado por oenegés internacionales y la ONU.

Noventa de los fallecidos murieron "portando y utilizando armas en actos terroristas, enfrentamientos y ataques a cuarteles militares y policiales, infraestructuras críticas o personal encargado de hacer cumplir la ley", según el informe.

Otros 112 fallecidos eran transeúntes y miembros de las fuerzas de seguridad, a quienes se les prohibió el uso de armas letales, siempre según el texto.

Las autoridades judiciales abrieron casos contra 34.000 personas por su participación en las protestas de los que 22.000 fueron amnistiados posteriormente por el líder supremo de Irán, Ali Jameneí.

Del total de detenidos en las manifestaciones, 292 continúan en prisión en estos momentos "por cometer actos criminales violentos".

El informe se publicó tres días antes del año nuevo iraní, que se celebra el 20 de marzo.

EE.UU. anuncia que el "número tres" de Hamás falleció en una ofensiva israelí

E-mail Compartir

Estados Unidos anunció ayer que el número tres de Hamás, Marwan Issa, falleció la semana pasada en una ofensiva israelí.

"Murió en una operación israelí la semana pasada. El resto de altos cargos están escondidos, probablemente en la profunda red de túneles de Hamás", dijo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, y subrayó que Washington ayudará a que se haga justicia. "Israel ha registrado un avance significativo contra Hamás. Han destrozado un número destacable de batallones de Hamás y matado a miles de combatientes, incluidos altos comandantes", añadió.

El anuncio, no confirmado por Israel, se produce el mismo día en que el presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hablaron por teléfono por primera vez en semanas.

En esa conversación trataron la crisis humanitaria en la Franja de Gaza y una posible operación israelí en la ciudad de Rafah, el punto más al sur del enclave palestino, y que Washington considera un "error".

En la jerarquía de Hamás dentro de la Franja de Gaza, Marwan Issa es el "número 3", ya que el líder es Yahya Sinwar, jefe del grupo islamista en el enclave, aunando la rama política y la militar; seguido de Mohamed Deif, comandante en jefe de las Brigadas al Qasam.

Fiscalía incauta documentos y equipos a ex presidente Vizcarra

E-mail Compartir

La Fiscalía de Perú incautó documentos, teléfonos y equipos electrónicos durante el allanamiento que realizó ayer en la vivienda del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), como parte de la investigación de un presunto caso de corrupcións.

"Hemos encontrado lo que es propio en una diligencia de este tipo", declaró fiscal Luis Germaná, al término de un allanamiento de casi 11 horas.

El fiscal detalló que la diligencia les permitió incautar documentos, teléfonos, computadoras personales y memorias electrónicas.

La fiscakía investigan una presunta red criminal denominada 'Los intocables del sur' que, según su tesis, se originó en 2014 cuando Vizcarra fue presidente regional de Moquegua y se mantuvo desde que asumió la Presidencia en 2018.