Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Putin celebra su triunfo en elección que occidente califica como "no democrática"

RUSIA. Tras el cierre de los escrutinios, el presidente concentró el 87,28% de los votos. Esto fue saludado por países como Venezuela, China, Cuba y Corea del Norte. Estados Unidos y Europa restaron legitimidad a los comicios.
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, celebró ayer su aplastante victoria, luego de que la Comisión Electoral Central revelara que con los escrutinios terminados había obtenido el 87,28% de los votos de los comicios presidenciales. Sin embargo, aunque los representantes de varios países saludaron este triunfo, gran parte de occidente calificó el proceso como "no democrático".

Putin admitió que su gran resultado en las presidenciales está estrechamente vinculado con el hecho de que "en el momento actual" él es el comandante supremo de un ejército que combate desde hace dos años en Ucrania por anexionarse territorios del país vecino, en una jornada en que también celebró una década desde que se apoderó de la península de Crimea.

Putin, que superará al dictador soviético Iósif Stalin si sigue en el Kremlin hasta 2030, decidió darse un baño de masas en la plaza Roja, donde miles de personas asistieron a una concentración en su apoyo.

"Crimea no es sólo un importante territorio desde el punto de vista estratégico, no es solo nuestra historia, nuestra tradición; Crimea es principalmente su gente: los crimeos y habitantes de Sebastopol. ¡Ellos son nuestro orgullo!", afirmó el líder.

Recordó que Crimea es conocida como "un portaaviones indestructible" y que los habitantes de la península nunca olvidaron sus vínculos históricos con la madre Rusia, pese a que desde 1954 pertenecieron a Ucrania.

Rechazo al proceso

La euforia de Putin, sin embargo, fue rechazada por Estados Unidos y Europa, que no considera válida su reelección.

El portavoz adjunto del Departamento de Estado de EE.UU., Vedant Patel, expresó que "el pueblo ruso merece tener elecciones libres y justas, con la capacidad de elegir entre varios candidatos con diferentes puntos de vista y de tener acceso a información imparcial".

"Está claro que este no fue el caso en estas elecciones que no fueron ni libres ni justas", subrayó. El portavoz apuntó que bajo la presidencia de Putin, el Kremlin "ha detenido a opositores" y ha negado su participación electoral . Y recordó además la reciente muerte en prisión del líder opositor ruso Alexéi Navalni.

"No fue un proceso democrático y no creo que vaya a haber llamadas de felicitación provenientes de Estados Unidos, pero parece que seguirá siendo el presidente", dijo.

La misma visión tuvo el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, quien afirmó que las elecciones rusas no fueron unos comicios "ni libres ni justos; fueron unas elecciones en las que no se ha permitido participar a la oposición y unas elecciones que llegan tras el asesinato de uno de los políticos de la oposición, el señor Navalni".

E individualmente representantes de países como Alemania, Francia, Reino Unido, Francia, Rumania y Canadá también cuestionaron la elección.

Bloque de saludos

Sin embargo, sí hubo felicitaciones de algunos líderes hacia Putin. Las primeras llegaron desde China, cuyo presidente, Xi Jinping expresó que las cifras de la elección "reflejan completamente el apoyo de Rusia hacia Putin".

Similar fue la reacción del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, envió un mensaje que reza "felicitó el lunes a Vladímir Vladimirovich Putin por su reelección a la presidencia de la Federación Rusa".

Ebrahim Raisí, presidente de Irán, calificó el resultado de los comicios como una "contundente victoria" de Putin.

Desde Latinoamérica Putin recibió saludos de Cuba y Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, afirmó que "ha triunfado nuestro hermano mayor".

Los Maestros de la Construcción: Pilares del Crecimiento Nacional

Cada 19 de marzo se celebra el día del maestro constructor. Por ley esta fecha, destaca la labor de quienes día a día se desempeñan en esta actividad.
E-mail Compartir

En Chile, cerca de 700,000 personas se desempeñan en la construcción. Una cifra que destaca por el aporte al empleo de la actividad en la economía nacional. La construcción representa el 7,5% del PIB nacional, siendo uno de los sectores clave para dinamizar la economía.

Sin embargo, esta actividad enfrenta desafíos. Por una parte, volver a tener inversiones similares a las de antes de la pandemia, con más proyectos y empleos. Pero también trabajar para ser más sostenibles.

Parte de esa tarea se ha resuelto con la aplicación de herramientas entregadas por el Compromiso PRO, iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, que permite aplicar modelos que mejoren la productividad y la eficiencia de las labores, caminando hacia la sostenibilidad. Dentro de sus pilares, destaca aquel destinado a los trabajadores con una serie de programas que orientan a las empresas a conocer a los trabajadores y trabajadoras para luego, estructurar planes de bienestar integral.

Para apoyar en las empresas la ejecución de su propio programa de Desarrollo y Bienestar, la CChC ha estructurado una serie de iniciativas y programas en los ámbitos identificados de mayor necesidad y anhelos de los trabajadores y trabajadoras: Salud, Formación y Atención Social. Los principales programas en estos ámbitos son: Salud: Programa "Construye Tranquilo", ofrece a las empresas la posibilidad de cubrir necesidades de salud, de manera oportuna y de calidad a través de cobertura hospitalaria y ambulatoria; programas preventivos de salud con operativos médicos que se realizan directamente en las obras, faenas o centros de trabajo.

Otra de las áreas orientadas a los trabajadores de la construcción es la de Formación, que ofrece programas de nivelación de estudios, cursos de capacitación en oficios acorde a la demanda laboral y la participación en iniciativas desarrolladas junto con Sence.

Un ejemplo es el programa Maestros y Maestras para la construcción de viviendas de calidad, diseñado a partir del Plan de Emergencia Habitacional por el MINVU, SENCE y CChC. Esta iniciativa contempla la entrega de 10 mil becas en tres etapas en todo el país. Entre los cursos destacan carpintería en obra, revestimiento con cerámica o porcelanato, enfierrador en construcción, albañilería, soportes topográficos, labores de soldadura, instalaciones sanitarias, entre otros.

Y en cuanto a la búsqueda de empleos y trabajadores, desde hace tres años se mantiene abierto el Portal Trabajos en Obra que conecta a empresas y a los interesados en desempeñarse en la construcción. Esta plataforma entrega cerca de 900 ocupaciones y son más de 400 las empresas que utilizan esta herramienta en la actualidad.

Los trabajadores y trabajadoras de la construcción son el alma de esta actividad. Por eso, este 19 de marzo ¡Chile te celebra!