Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Objetivo Marte: así se está preparando la NASA para llegar al planeta rojo en unos 15 años más

PLANES. La entidad estima que primero es necesario regresar a la Luna para después dar el siguiente paso, no antes de 2039.
E-mail Compartir

Agencias

Pisar la superficie de Marte podría ser viable a partir de 2039 si se cumple la previsión de la agencia espacial estadounidense NASA, que planea usar la Luna como "plataforma de pruebas" de tecnología innovadora e investigaciones que posibiliten al ser humano sobrevivir en el planeta rojo.

La llegada del hombre a Marte será un "paso gigantesco" para la humanidad, pero previamente es necesario regresar a la Luna, transcurridos más de 50 años de la última misión Apolo, para desplegar la tecnología, logística y acometer las operaciones que permitan ampliar la exploración del espacio, explica a EFE el ingeniero en la NASA Carlos García-Galán.

Cómo vivir en la Luna, protegerse, trabajar y explorar su superficie forman parte del programa Artemis de la NASA, que consta de varias fases: la primera nave no tripulada se lanzó el 16 de noviembre de 2022 y en 2026 está previsto llevar astronautas al satélite natural de la Tierra.

"Esta década vamos a estar haciendo lo que necesitamos para volver a la Luna. La siguiente nos enfocaremos en la infraestructura, la superficie y en terminar de construir la estación espacial Gateway", detalla.

García Galán es el director de la Oficina de Integración del módulo de Servicio Europeo de la nave Orión en el centro de investigación Glenn de la NASA, y participa estos días en el congreso 'Small Satellites & Services International Forum (SSSIF)', que se celebra en Málaga (sur).

Será a final de la década de los 30 cuando se empezará a trabajar en los sistemas para Marte. El ingeniero español espera que al final de esa década "o principios de los 40" estén "muy avanzados" como para poder dar ese paso. "Igual no estoy trabajando en ello, pero definitivamente espero verlo", señala.

Para "acelerar" este proceso, se pretende combinar el trabajo de las agencias gubernamentales con la innovación de las empresas privadas. ¿Quién iba a pensar que habría turistas hoy con naves yendo a la órbita de la Tierra y en la Estación Espacial?", comenta en alusión a los vuelos de SpaceX o Blue Origin.

Mientras que para llegar a la Luna se puede tardar tres o cuatro días, y "las comunicaciones ya se retrasan unos segundos", desplazarse a Marte puede ser un viaje de seis a nueve meses, y una vez allí, el retraso en la comunicación puede ser de 20 minutos solo de ida, precisa García-Galán.

A esa distancia "no te puedes permitir si se te olvida algo o si se rompe, si la tripulación tiene un problema de salud... No puedes reaccionar de manera inmediata, tienes que tener lo que necesites allí", subraya el ingeniero, que pone como ejemplo la mítica frase "Houston, tenemos un problema", que tardaría 20 minutos en llegar a la tierra, y otros 20 para averiguar de qué se trata.

Por ello, sostiene que hay que "desarrollar tecnologías nuevas para ser totalmente independientes", al tiempo que se aprovecha la información que proporcionan los nanosatélites, que permiten crear mapas sobre la superficie lunar o crear una red de comunicaciones.

Pisar Marte en 2039 es el objetivo, el último año de la década de los 30, pero "es un reto y depende del trabajo colaborativo con la industria y la coordinación con el resto de socios internacionales, por lo que ese horizonte se puede "dilatar", admite Andrés Martínez, ejecutivo del programa de operaciones independientes de la Tierra en la NASA.

Investigadores descubren un nuevo mineral en China

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores chinos ha descubierto recientemente un nuevo mineral, que ha sido destacadopor su elevada concentración de cerio y tantalio, dos materiales estratégicos y fundamentales para algunas industrias del segmento de alta tecnología.

El nuevo mineral fue encontrado por expertos del Instituto de Recursos Minerales de la Academia de Ciencias Geológicas del país asiático en un yacimiento de metales raros en la provincia central de Jiangxi y ha sido aprobado por la Asociación Mineralógica Internacional , que lo ha bautizado con el nombre de 'Taes-ce'.

El análisis químico llevado a cabo por el grupo de especialistas reveló que el mineral contiene un 41,68% de óxido de tantalio, un 16,5-20,1% de óxido de titanio y un 13,92-16,71% de óxido de cerio.

Por su parte, estudios realizados mediante microscopía electrónica de transmisión y difracción electrónica determinaron que el ejemplar pertenece al sistema ortorrómbico, que es uno de los siete sistemas cristalinos en el campo de la cristalografía.

El tantalio, también conocido en el mundo como tántalo, tiene numerosas aplicaciones en el campo de los condensadores eléctricos y en los materiales aeroespaciales y, según el Instituto, es "relativamente escaso" en China, donde se encuentra "repartido de forma dispersa".

En tanto, el cerio se utiliza en sectores como el petrolífero o para la fabricación de dispositivos tecnológicos, como las pantallas.