(viene de la página anterior)
de consultores locales, es la posibilidad de llevar parte de las aguas lluvias hacia el sistema de humedales, "lo cual permite que entregando esa agua en calidad y cantidad suficiente se mantenga el régimen hídrico que está próximo al humedal. Entonces, eso es parte de lo que nosotros denominamos proyecto verde azul, en su componente azul, que tiene que ver con la parte del agua".
Contreras especificó también que este replanteamiento del proyecto implicó un estudio de toda la cuenca hidrológica, que corresponde al área aportante de agua. "Por lo tanto, es posible saber a través de los proyectos de ingeniería que las áreas cumplen para no provocar eventos como por ejemplo inundaciones indeseadas. Dicho sea de paso, en paralelo se conservan también redes de infraestructura tradicionales porque ante cualquier evento de mayor lluvia, de todas maneras los sistemas tradicionales siguen funcionando", dijo.
Participación Ciudadana
Según se consigna en el Diario Oficial del 14 de febrero, la Inmobiliaria Alto Volcanes ingresó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2 de febrero, por lo que ayer jueves se dio inicio al período de 60 días en el cual la comunidad o cualquier persona interesada pueda plasmar sus observaciones.
Margarette González Saavedra, quien durante 13 años fue dirigenta vecinal de Valle Volcanes y además es miembro de la Agrupación GAYI, detalló una serie de aspectos del proyecto que consideró especialmente negativos y que considera deben ser abordados en el proceso de participación ciudadana. "Estamos echando abajo el último pulmón verde que le queda a Puerto Montt, que el año 2019 fue declarado Zona Saturada. Tenemos un aire que en el invierno a todas las personas del grupo de riesgo (embarazadas, niños, enfermos bronquiales) les afecta, es irrespirable, y por lo que dice el Estudio de Impacto Ambiental, vi dos mil y tantas casas, pero son 3 mil y tantas chimeneas más funcionando", criticó.
PLanta de Tratamiento
A lo anterior sumó el dato que como la empresa Suralis sólo puede abastecer hasta Valle Volcanes -y no La Paloma, aseveró- se va a tener que construir una planta de tratamiento a cargo de la empresa Santiago Norte, "que es la misma empresa San Isidro que está cuestionada hoy en el Senado", apuntó. Agregó que en el verano, esos lodos irán a parar al estero La Paloma o al río Arenas, que en el verano permanece seco. "Imagínese el olor que nosotros vamos a recibir, qué impacto va a tener sobre nosotros esa planta de tratamiento", anticipó la vecina.
Gladys Sánchez, directora de Fundación Ambyter, agregó que en una ciudad con Zona Saturada declarada "este proyecto no se hace cargo ni presenta medidas de mitigación o compensación para esta afectación. De hecho, se pierde aceleradamente bosque nativo y humedales esenciales para el equilibrio hidrológico de la comuna y contención del cambio climático, y se aumenta el riesgo de remoción en masa por el tipo de suelo de esta área".
En ese sentido, detalló que la agrupación por la defensa de los humedales y entornos naturales GAYI tiene registro de presencia de especies de fauna como güiña y monito del monte, "mientras que en el humedal de Valle Volcanes tenemos más de 500 alerces vivos castrados por Conaf y en Alto La Paloma también hay alerces. Si en Estados Unidos tuviesen un bosque de sequoia en un área urbana sería un área de protección y un atractivo turístico sin duda alguna", apuntó.
Flujo vehicular
Otra problemática expresada por Margarette González se relaciona con el atochamiento vehicular que provocará la llegada de más de 2 mil nuevas familias al sector, lo que se sumará al impacto por la habilitación de la Estación Ferroviaria de La Paloma. "Nosotros ya tenemos problemas para salir de acá porque nos encontramos a la salida en la cuesta de Fourcade con un cuello de botella y no es que uno no quiera que pasen, el problema es que no están diseñadas las calles ni tenemos más vías de salida. Ahora quieren instalar el ferrocarril, pero van a dejar buses de acercamiento que van a interrumpir otra salida de este sector. Vamos a tener otra salida menos, entonces la verdad es que nos están dejando sin salidas", cuestionó.
Sobre este punto, Álvaro Manríquez, reconoció que los modelos muestran una ciudad saturada en el flujo vehicular. "Por ello, el proyecto considera una solución a cinco años de un paso a nivel en el sector de Avenida Cuarta Terraza frente al Aeródromo de La Paloma. Esto liberará mucho flujo y nos permitía también ayudar con el desarrollo del proyecto".
Y con respecto a las dudas planteadas por vecinos, fue enfático. "En la práctica cuando este proyecto partió la Ley de Humedales no existía y tampoco había sido declarada Zona Saturada Puerto Montt, eso pasó en el camino. Estas son condiciones que cambiaron y para que no haya dudas ingresamos al Sistema de Evaluación Ambiental".
Rafael Contreras complementó que "el hecho que justamente en el EIA se identifiquen algunos elementos por mejorar, como por ejemplo el transporte público, el tema vial, el tema de bosques, etcétera, es un elemento que consideramos como algo positivo porque el proyecto se tiene que hacer cargo de ello. Entonces se identifican esas medidas y se aplican ciertas soluciones que aparecen declaradas en el estudio y eso al final del día es algo beneficioso porque no es que el proyecto declare que no tienen ninguna significación dentro del área urbana, sí la tiene, pero se hace cargo que es lo relevante", observó.
Finalmente, desde la inmobiliaria esperan que el proceso de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental demore aproximadamente unos 18 meses.
"No es que el proyecto declare que no tienen ninguna significación dentro del área urbana, sí la tiene, pero se hace cargo"
Rafael Contreras, director de Desarrollo Proyecto Alto Volcanes
"La empresa ha fraccionado el proyecto y ejecutado obras de saneamiento, drenaje e intervención de humedal Alto la Paloma y la Guiña."
Gladys Sánchez, directora, de Fundación Ambyter
2.045 unidades habitacionales contempla el proyecto. Según sus ejecutivos, se trata de casas de dos pisos y edificios de departamentos de hasta 5 pisos.
400 millones de dólares es el monto estimado de la inversión para el proyecto inmobiliario, que además contempla la construcción de un colegio.