El arte rupestre más antiguo de la Patagonia es de hace 8 mil años
DESCUBRIMIENTO. Expertos chilenos y argentinos analizaron los pigmentos de 895 pinturas, junto con otros artefactos, que fueron hallados en la cueva Huenul 1, en el país trasandino.
Agencias
El arte rupestre de la Patagonia se remota a 8.200 años antes de la actualidad, según los dibujos hallados en una cueva que son los más antiguos conocidos en la región por datación directa, y se cree que pudieron haber ayudado a transmitir conocimiento durante generaciones.
Un equipo de científicos argentinos y chilenos publicó en la revista Science Advances la datación de esta muestra, que incluye formas geométricas, humanas y un motivo en forma de peine especialmente interesante.
Los expertos evaluaron motivos y pigmentos de 895 pinturas, junto con artefactos como cuencas de concha y huesos de guanaco recuperados en la cueva Huenul 1, en el noreste de la Patagonia argentina. Algunas de estas pinturas rupestres se han podido fechar con carbono 14, que las ubican hace 8.200 años, frente a otros restos conocidos en la Patagonia, posiblemente más antiguos, pero que no se ha podido determinar directamente cuándo fueron creados.
Las pinturas corresponden al Holoceno medio, que en Sudamérica fue un periodo "tremendamente árido, mucho más que ahora y muy cálido". Así lo explica uno de los autores del estudio, Ramiro Barberena, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y de la Universidad Católica de Temuco, en Chile.
El experto indica que los humanos ya llegaron a América con la capacidad de hacer arte rupestre, pero lo interesante es ver en qué situaciones las sociedades "deciden empezar a marcar el paisaje que habitan con ese arte, porque eso puede dar información sobre el contexto social y ecológico".
Las pinturas analizadas son de diferentes tonos de amarillo, blanco y negro. De ellas, Barberena destaca una en forma de peine y que las dataciones señalan que fueron realizadas en tres momentos diferentes que abarcan un periodo de poco más de 3.000 años (entre 8.000 y 5.000 antes de nuestra era).
En ese lapso de tiempo, la forma de peine se repite y se pudo establecer que es el mismo motivo, hecho con el mismo tipo de pigmento (negro) y la misma técnica, lo que muestra que hay una continuidad. Barberena dice que el equipo cree que hubo "decenas de generaciones humanas entre las que se produjo una transmisión de información".
La Patagonia fue una de las últimas regiones del mundo en ser colonizada por los humanos modernos, hace unos 12.000 años.