Inmobiliaria Alto Volcanes ingresó Estudio de Impacto Ambiental por la construcción de 2.045 viviendas
PUERTO MONTT. A través de inversión de US$400 millones, y tras conciliación en Tribunal Ambiental, proyecto contempla soluciones para mitigar el impacto en humedales y bosque nativo, en sector Alto La Paloma. Vecinos y dirigentes anticipan un negativo impacto vial, sanitario y ambiental.
Luego de llevar a cabo un proceso conciliatorio ante el Tribunal Ambiental de Valdivia, la Inmobiliaria Alto Volcanes SpA decidió ingresar a trámite ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto de construcción de 2.045 viviendas en la parte norte del barrio Valle Volcanes -también conocido como Alto La Paloma- en Puerto Montt, con la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ayer jueves inició formalmente el período de participación ciudadana que se extenderá por los próximos 60 días.
Este proyecto inmobiliario se encontraba paralizado desde agosto de 2022, luego que la Superintendencia de Medio Ambiente elevara los antecedentes ante el Tercer Tribunal Ambiental tras detectarse que las faenas no contaban con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), pese a que las obras de urbanización iniciadas se emplazaban parcialmente sobre el humedal urbano "Alto La Paloma" y sobre el "Humedal La Guiña".
Paralelamente, el Comité de Trabajo Alto La Paloma Oriente interpuso una demanda contra las inmobiliarias Alto Volcanes SpA y Aconcagua Sur S.A. por el presunto daño que sus obras generarían en humedales de Puerto Montt y en el bosque nativo de sus inmediaciones. De hecho, el tribunal valdiviano determinó que la empresa "habría procedido a la corta no autorizada de bosque nativo correspondientes a Luma, Canelo, Ulmo, Avellano y Tepa, y que adicionalmente se habría cortado un ejemplar de Alerce, especie protegida de acuerdo al DS 490 de 1977 que lo declara Monumento Natural", por lo que en el mes de octubre acogió parcialmente el cese de toda actividad y la prohibición de tala.
Rediseño Verde Azul
El proceso conciliatorio ante el Tribunal Ambiental concluyó y motivó un replanteamiento del proyecto habitacional, según lo explicó el gerente de Inmobiliaria Alto Volcanes SpA, Álvaro Manríquez. "Llegamos a un proceso conciliatorio exitoso con la contraparte. En ese proceso el Tribunal Ambiental de Valdivia nos invitó a replantear, base conciliatoria que nosotros tomamos para ver cuál era la problemática y con esos mismos antecedentes finalmente rediseñamos el proyecto y ahí es donde planteamos esta nueva obra de infraestructura verde, que es parte del plan verde azul según se detalla en el EIA, en donde justamente el foco es mantener el régimen hídrico de la zona para afectar lo menos posible los humedales que están en proceso de declaración aún en ese sector", explicó.
El denominado plan maestro de infraestructura verde-azul fue desarrollado en conjunto con consultores especialistas en diseño de ciudades sensibles al agua y consiste en un conjunto de obras que permiten proveer de espacios naturales de uso público, conservación y restauración de ecosistemas, regulación hidrológica y control de inundaciones, de manera coherente con las bases fijadas por el Tercer Tribunal Ambiental, detalla la presentación del estudio.
En lo concreto, el Estudio de Impacto Ambiental considera la construcción de 2.045 unidades habitacionales y un establecimiento educacional con sus urbanizaciones, áreas verdes y equipamientos en una superficie aproximada de 85,01 hectáreas. La inversión alcanza los 400 millones de dólares y se desarrollará en un lapso de 9 años aproximadamente.
Álvaro Manríquez precisó que "el proyecto contempla lo que llamamos anillo verde, que es un área verde de más de 28 hectáreas, con un circuito peatonal de acceso público".
El gerente de la inmobiliaria detalló que en cuanto a su infraestructura verde-azul, el proyecto considera sistemas de drenaje urbano sustentable y amortiguación del entorno de los humedales para su protección. "Este plan tiene como objetivo proveer hábitat para la fauna local, conectividad ecológica y ofrecer una belleza escénica con gestión del agua y áreas verdes conformadas por zonas de preservación del bosque nativo local", dijo.
Protección de humedal
Rafael Contreras, director de Desarrollo del proyecto, puntualizó que uno de los cambios que se hizo al proyecto original, a propósito del acuerdo con el Tribunal Ambiental y también con la participación