Estudio: incendios consumieron un 34% de la superficie de Viña del Mar
DESTRUCCIÓN. Informe elaborado por Cigiden determinó que más de 9 mil hectáreas se quemaron en la Ciudad Jardín y comunas aledañas. La CChC, en tanto, estimó que en un año y medio podrían reponerse 5 mil viviendas.
Si ya las imágenes de los incendios que hace dos fines de semana afectaron a amplias zonas de la Región de Valparaíso mostraban una devastación pocas veces vista en el país, la evidencia concreta que arrojó un estudio en terreno desarrollado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), confirmó que el desastre fue, definitivamente, desolador.
En efecto, la entidad que reúne a investigadores y académicos de distintas universidades, entre ellas la Universidad Católica y la Universidad Santa María, determinó que solo en Viña del Mar el fuego consumió un 34% de la superficie comunal, con un total de 9.828 edificaciones afectadas y el 45% del pastizal consumido por las llamas.
Recomendaciones
Durante varios días, desplegados en más de un centenar de puntos y con apoyo de equipos municipales, los expertos de Cigiden estimaron que 9.215 hectáreas de suelo fueron arrasadas en el complejo siniestro que dejó 132 fallecidos y -según estimaciones- a más de 15 mil damnificados en la zona.
El informe de la entidad observó que del total de infraestructura crítica ubicada en la zona de los incendios, un 53,2% resultó con daño completo y otro 46,8% con daño parcial, lo que incluye industrias y fábricas, alumbrado público, transporte, torres de alta tensión, un colegio y un centro de atención de salud.
Desde el Cigiden también analizaron cómo se dio la evacuación de las zonas afectadas, señalando que distintos factores dificultaron que las personas pudieran dejar oportunamente el lugar. "El trazado de calles irregular, el colapso de las redes críticas, el crecimiento urbano espontáneo, la materialidad de las construcciones, la falta de simulacros para incendios, el manejo de sustancias agravantes al fuego", fueron -a juicio de los expertos- elementos que incidieron.
Rodrigo Cienfuegos, director de Cigiden, llamó a "fortalecer la planificación territorial" en las comunas afectadas, teniendo en cuenta su realidad geográfica y formas de ocupación. También instó a desarrollar un análisis multi-riesgo en toda la zona, fortalecer la cultura preventiva y planes de emergencia, e incorporar diseño urbano resiliente.
Reconstrucción
En otro ámbito, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) aseguró que es factible recuperar parte importante de las viviendas siniestradas en un año y medio.
"Desde el punto de vista técnico, se puede hacer una reconstrucción bastante rápida: en viviendas se puede hablar de un año y medio que estén repuestas las viviendas, pero eso en un marco en que la parte permisología se cumpla, pero en modo fast track, que el estado de catástrofe permite", dijo en radio ADN.
"Hay una capacidad en ejecución instalada y que es fácil poner en ejecución rápidamente. Hemos conversado de las soluciones técnicas y de disponer de las empresas de la Cámara y las que no también, para poder hacer las cotizaciones y licitaciones lo más rápido posible y partir con esto", añadió asegurando que las capacidades del sector podrían levantar 5 mil viviendas en los plazos más breves posibles.