Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Anamaría Arriagada, candidata a presidir el Colegio Médico:

"Cuando uno dice que falta un especialista, este, en general, necesita de un equipo, por lo que a veces se tiene al profesional, pero no al equipo"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"La región está siendo un polo atractivo para médicos jóvenes y por eso es relevante potenciar que los que pertenecen a regiones puedan volver, después de estudiar, a sus territorios", plantea Anamaría Arriagada, candidata a la presidencia del Colegio Médico (Colmed) frente a la falta de especialistas que existe en Los Lagos, como lo evidenció un estudio realizado por la Universidad de La Frontera, que establece que hay una tasa de 1,65 por cada mil habitantes, lo que representa el 3,36% del total nacional de expertos en cierto tipo de patologías.

Quien lidera la lista "Colmed contigo" para las elecciones que se harán entre el 4 y el 7 de diciembre visitó Puerto Montt, oportunidad en la que se reunió con dirigentes locales, con quienes abordó, entre otras materias, el rol del Colmed frente a la crisis del sistema de las Isapres, la certificación de especialidades y el tarea que debe cumplir en la defensa del trabajo médico.

-¿Cómo aborda la falta de especialistas en regiones?

-Hay una oportunidad para que el Colmed sea un sitio de unión entre lo que es la formación de médicos y las universidades, ya que hoy existe un polo de desarrollo importante en regiones para ir trabajando en el cierre de la brecha con el nivel central. Cuando uno dice que falta un especialista, este, en general, necesita de un equipo alrededor, por lo que a veces se tiene al profesional, pero no al equipo de enfermería o los requerimientos de infraestructura que esta persona necesita.

-¿Qué rol puede jugar el Colmed para disminuir esta brecha, considerando que la falta de oportunidades para crecer es identificado como uno de los factores de este problema?

-Una labor relevante, porque tenemos una relación con las universidades, con la sociedad científica y con la unidad del Ministerio de Salud (Minsal) que maneja la asignación de especialistas. Conocemos la brecha y tenemos que seguir cooperando para que la formación médica y desarrollo de proyectos de nuestra profesión se conjugue y tenga pertinencia con los requerimientos de los distintos territorios. Creemos que es posible avanzar, porque además contamos con propuestas para las agrupaciones de médicos en formación, de manera de potenciar que sus proyectos estén en comunión con los requerimientos de los pacientes, de las comunidades de las distintas regiones.

Isapres

-¿Cómo observa el proceso de fuga de usuarios de Isapres a Fonasa?

-La postura de nuestra lista es que se otorgue pronta certeza a los médicos del sector privado, en el sentido de impulsar que el Gobierno, ya sea acepte el informe de la comisión técnica o le otorgue pronta viabilidad al grueso del informe y que sea el Gobierno, el Ministerio de Salud o el superintendente, quien, en la sede legislativa, llegue a un pronto acuerdo que determine una hoja de ruta y le otorgue tranquilidad a los médicos del sector privado, así como a los prestadores, como clínicas, y permita resolver esta crisis para seguir pensando en los cambios que se tienen que efectuar, porque obviamente no se resuelve de un día para otro. Una hoja de ruta nos permite seguir avanzando y nosotros como colegio aportar con nuestra experiencia técnica respecto a los roles y cambios a efectuar en Fonasa, así como los roles que tendrán las aseguradoras o seguros de salud, la Superintendencia y los prestadores privados. Hay que reconocer que Chile funciona con dos sistemas de salud: uno público y uno privado..

-¿Cuál es la postura de su lista en torno a este conflicto, plasmado en una resolución del Poder Judicial y hoy en vías de negociación política?

-Hemos respaldado la propuesta que el Colegio Médico ha realizado al Congreso, en términos de establecer el pago oportuno que tienen las Isapres con las clínicas, para que no se trasladen las deudas hacia los médicos, de manera que estos reciban el pago oportuno por las prestaciones que realizan.

-¿Cómo analiza lo que se plantea en esta materia en la propuesta de nueva Constitución?

-No tenemos una postura frente a la propuesta de Nueva Constitución. No podemos decir si estamos a favor o en contra. Pero hay ciertos principios relevantes que cuidar, como preservar al sistema público y privado, así como la libertad de elección y dejar materias abiertas que permitan seguir avanzando y no retroceder en materias importantes, como la ley de interrupción voluntaria del embarazo, que hoy ofrece esta prestación en tres causales que fueron aceptadas en un diálogo social amplio.

Ahora, queremos rescatar un rol fundamentalmente gremial del Colmed, como un ente técnico y llamado a proponer soluciones a las políticas sanitarias, a ser un punto de reunión hacia la sociedad científica y hacia el Gobierno, sea el que sea, para defender el trabajo médico y sentido de la organización, que es también social, porque toda política pública que tenga que ver con la salud nos va a interesar.

"No tenemos una postura frente a la propuesta de Nueva Constitución. No podemos decir si estamos a favor o en contra. Pero hay ciertos principios relevantes que cuidar, como preservar al sistema público y privado"