En 1.500 toneladas estiman mortalidad de salmones en Estuario del Reloncaví
FLORACIÓN ALGAL. Sernapesca informó que son siete los centros de cultivo que han activado planes de contingencia, por efectos de microalga que asfixia a los peces que están en cautiverio.
De seis a siete aumentó el número de centros de cultivo de salmónidos en el Estuario del Reloncaví, que activaron sus respectivos planes de contingencia por la mortalidad masiva de peces en sus balsas jaula, lo que hasta ayer acumula cerca de 1.500 toneladas de las especies coho y trucha.
Asimismo, se pasó de 9 a 18 centros de engorda que mantienen los planes de contingencia activados por Floraciones Algales Nocivas (FAN).
Lo anterior se produjo por una floración de la especie Thalassiosira pseudonana, que no afecta a moluscos bivalvos, ni a otros peces, especificaron desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Asimismo, se detalló que los centros afectados corresponden a las agrupaciones de concesiones de salmónidos (ACS) 1 y 2, cuya biomasa total en el agua es de 79.727 toneladas. La mortalidad acumulada a la fecha representa un 1,9% de ambas agrupaciones.
Sobre la disposición de esa mortalidad, el director regional del Sernapesca, Cristián Hudson, afirmó que "se ha extraído un 95%", lo que cumple con plazos del retiro, "procesos que continuaremos monitoreando y fiscalizando hasta el término de la contingencia".
Añadió que "el evento que está terminando en Cochamó, provocó cerca de 1.500 toneladas de mortalidad, de las cuales 1.400 están en plantas reductoras" de Calbuco para transformarlas en harina de pescado. Destacó que "en menos de una semana se ha logrado dar cuenta de esa mortalidad, en forma adecuada".
Especificó que eventos de este tipo ocurren con frecuencia, en distinta magnitud y en diferentes lugares. El más relevante ocurrió en 2016, el denominado bloom de microalgas (Pseudochattonella verruculosa), que derivó en una mortalidad cercana a las 40 mil toneladas o 25 millones de peces de cultivo, que afectó a 45 centros de 14 empresas productoras, la mayoría de ellas localizadas en el Seno del Reloncaví.
En cuanto al retiro de mortalidad, el comandante Jaime Mancilla, jefe del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, especificó que la capacidad de las plantas reductoras "ha aumentado mucho en los últimos años. Eso se ha controlado y, hasta el momento, se ha estado desarrollando sin inconvenientes", sostuvo.
Destacó que su rol ha estado orientado a fiscalizar naves y personal embarcado que transporta esa mortalidad.
Asfixia
Consultado por el origen de esta FAN, el director regional de Sernapesca resumió que fue producto de "la proliferación de un alga; las condiciones ambientales fueron propicias, por lo que creció de sobremanera. Dadas las características de la especie, genera problemas en los peces, lo que provocó esa mortalidad", acotó Hurtado.
Óscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas del Instituto de Fomento Pesquero (IFoP), precisó que "cuando la diatomea Thalassiosira pseudonana está en floración, genera una especie de mucílago, viscosidad que queda atrapada en las branquias de los peces confinados y causa mortalidad por asfixia".
Visión gremial
Sobre este evento en el Estuario del Reloncaví, Tomás Monge, director Territorial de SalmonChile, expuso que no es posible anticipar que se repita lo acontecido en 2016.
"Todos los años son distintos; hay diferentes tipos de algas. Este es un fenómeno que ocurrió recién, así que está en estudio. Pero, puedo comentar que los sistemas de respuesta de las empresas afectadas han funcionado bien, se ha hecho todo en tiempo y forma. Se está avanzando en esa contingencia", puntualizó.
De su lado, el Consejo del Salmón, declaró que sus empresas socias "llevan varios meses trabajando en forma preventiva y proactiva por reforzar sus estrategias de vigilancia temprana y control oportuno. Esto, de acuerdo con el plan de trabajo que se ha desarrollado mediante una alianza público-privada desde julio de este año, por la llegada del fenómeno El Niño".
Detallaron que se acordó medidas preventivas y extraordinarias "para afrontar oportuna, eficiente y eficazmente esta contingencia, desde el Biobío a Magallanes". Añadieron que se publicó una resolución de prealerta acuícola "que aplicará en caso de que se presuma el surgimiento de fenómeno natural que cause mortalidades masivas".
Reconocieron que hay desafíos y espacios para mejorar las medidas, como mayores plazos para el retiro de mortalidad; disposición de medidas extraordinarias para la disposición de materia orgánica, en casos en que se superen las capacidades de las plantas reductoras (como zanjas sanitarias); y, establecer una continuidad periódica en la coordinación y comunicación entre empresas y la autoridad.
Probabilidades
La probabilidad que un evento de estas características se repita, no fue descartado ayer por autoridades del sector, que participaron en la primera sesión de una mesa intersectorial que convocó la Municipalidad de Puerto Montt.
El director Territorial de SalmonChile, describió que las empresas socias han desarrollado planes de contingencia y tomaron medidas con plantas reductoras para mejorar el retiro de la mortalidad y aumentar la capacidad de los sistemas de ensilaje, a lo que sumó el reforzamiento de la coordinación con las autoridades.
"Todas las primaveras y otoños, la industria toma una serie de medidas, se aumenta los monitoreos para sortear de mejor manera estos meses que son complejos", enfatizó.
Monge reconoció que en esa actividad "existe una mejor preparación año a año".
En tanto que el jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas del IFoP, admitió que esas posibilidades siempre están en primavera y verano, "cuando suelen ocurrir mucho las FAN". No obstante, advirtió que no es posible aventurar qué tipo de especie estará presente en determinado momento. "Es como con el pasto de tu casa, que no sabes si va a crecer el trébol en un lugar o la hierba mala en otro. Va a depender mucho de las condiciones ambientales".
Espinoza aseguró que disponen de antecedentes en cuanto a que "el fenómeno El Niño de este año no va a ser igual que el de 2016. Las condiciones son impredecibles respecto de lo que va a ocurrir, pero sabemos que no vamos a llegar al nivel de impacto que tuvo en 2016 en nuestras costas".
De su lado, el director regional del Sernapesca agregó que "no hay señales que estén demostrando que haya una actividad distinta de la que ocurre normalmente en primavera-verano, cuando el cambio estacional genera condiciones aptas para que proliferen estas especies en determinadas circunstancias".
Hurtado admitió que "hay que estar preparados", por lo que desde agosto que han abordado esta contingencia a través del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) de Los Lagos.
A su turno, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, recordó que la semana pasada se reunieron con representantes de la salmonicultura y mitilicultura, así como de las plantas reductoras; y anunció que este miércoles sostendrán un encuentro con dirigentes de la pesca artesanal. "Seguimos con la estrategia de entregar información adecuada, a todos los sectores, porque este sector productivo es muy importante para la región, por lo que debemos saber cautelarlo", subrayó.
El alcalde Gervoy Paredes resaltó que "este es el comienzo de algo, de algunos temores que existen por lo que está ocurriendo con la floración de algas. Necesitamos tranquilizar a la ciudadanía, porque andan muchos rumores cuando existe esto. Qué mejor que tener información de primera mano".
Remarcó que quedó conforme, pero que siguen "preparados y alertas (...) para que no se repita lo de 2016". Subrayó que personal de la Seremi de Salud toma muestras diarias por lo que "ante cualquier cosa que pudiera suceder, tenemos las alertas necesarias".
Al término de la reunión, el director Territorial de SalmonChile recalcó que abordaron temas con franqueza, que además se conoció las coordinaciones que se llevan a cabo entre las autoridades del sector y las acciones con la salmonicultura, como talleres que desde la industria han impulsado en las regiones donde está presente, así como charlas técnicas con la pesca artesanal.
14 de noviembre 13 centros de cultivo activaron su plan de contingencia de Floración Algal Nociva (FAN).
39.942,5 toneladas de salmones muertos hubo en 2016, por la microalga Pseudochatonella verruculosa.