Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Los empresarios manifestaron su molestia, con la cual nosotros empatizamos, porque creemos que es fundamental que exista un director (…) la institución puede hacer ciertas ferias, ciertas promociones, tiene muy buena voluntad, pero tiene sus restricciones y para ello tenemos que tener un director que conozca la operativa del servicio", enfatizó.

Preocupación en Palena

En la provincia más austral fue donde la crítica hacia el rol de Sernatur fue más dura. "Necesitamos que Sernatur de Palena sea más fuerte, acá tenemos a una persona con cero recursos y sin capacidad de gestión. Necesitamos más personas trabajando acá, pues seguimos con los mismos problemas de hace 6 o 7 años", enfatizó el empresario Alejandro Vega, de la agencia Ruta Patagonia 7 de Chaitén, quien agregó que "estamos preocupados por la conectividad, pues no sabemos qué va a pasar en verano".

Por su parte, Ignacio Manríquez, propietario de la empresa en Chucao Bosque y Cabaña, criticó que en Chaitén el problema de la estacionalidad está directamente influido por la oferta. "Yo tengo 200 cancelaciones al año y el 90% son porque no funcionan las barcazas y porque los senderos del Parque Pumalín están cerrados. Es el Estado el que está frenando el desarrollo turístico de Palena", enfatizó, explicando que tras el traspaso del parque desde la fundación al Estado, sólo abre al público entre diciembre y marzo, pues para su operación continua se requieren entre 40 a 60 millones de pesos, dijo.

"Para venir a Futaleufú, la gente tiene que decidir si viene, a causa del aislamiento y los problemas de conectividad", comentó Julio César Ramírez, de World Patagonia. "Tenemos el mejor río del mundo y aún así el destino está resentido. Dependemos de barcazas con un mal servicio y que siempre tienen problemas. Acá nos faltan 400 metros de pista y podríamos tener un aeropuerto como Coyhaique", puntualizó.

Según Ramírez, un 60% del turismo de la Patagonia lo mueven los turistas israelíes, un mercado también afectado a causa de los conflictos bélicos en medio oriente.

Programa turismo 2024

Junto con reconocer estos problemas, el core Fernando Hernández espera que para el Presupuesto 2024 se pueda incorporar un programa desde el Gobierno Regional pensando en poder desarrollar la temporada media del próximo año, es decir otoño-invierno, con estrategias que permitan salir a competir por visitantes.

"Lo dijeron algunos empresarios, aquí hay que pensar también en un ente mixto a futuro en la promoción, colaboración público-privada, tal como lo tiene Bariloche y otras partes del mundo, donde el sector público ponga una cantidad de recursos, pero a partir de eso también el sector privado pueda colocar recursos para la promoción del destino", recalcó.

Difusión de Sernatur

El director regional (s) de Sernatur Los Lagos, Luis Hurtado, diferenció la promoción que se realiza a nivel internacional del macrodestino Bosques, Ríos, Lagos y Volcanes, que abarca desde la Región del Biobío hasta la Región de Los Lagos, incluyendo a Aysén, respecto de la difusión con recursos regionales, que se realiza a través de programas financiados con recursos FNDR del Gobierno Regional.

En ese sentido, dijo que la inversión regional se ha mantenido pero ha ido cambiando el foco por provincias. "En los últimos años hemos estado ejecutando programas de promoción turística en la Provincia de Palena, que han sido los programas de Patagonia Verde; ahora estamos con un programa de la Provincia de Osorno donde en el último año hemos participado en cerca de siete ferias, tanto nacionales como internacionales, pero siempre tratamos de incorporar la región en su totalidad", explicó Hurtado.

"No hay que pensar en grandes destinos, sino que recuperar destinos, como Brasil, que era un segmento importante antes de la pandemia y hoy día se perdió"

Fernando Hernández, Consejero Regional.

"Tengo 200 cancelaciones al año y el 90% son porque no funcionan las barcazas y porque los senderos del Parque Pumalín están cerrados"

Ignacio Manríquez, empresario Chucao Bosque y Cabaña Chaitén.

65.238 llegadas de pasajeros registró la Región de Los Lagos en agosto, según el INE, con lo que anotó un alza de 14,6% respecto al igual mes de 2022.

128.575 pernoctaciones de turistas tuvo la Región de Los Lagos en septiembre, lo que significó una variación anual del 31%. En agosto hubo 132.567.

ProChile espera ser un apoyo en la promoción del turismo en la región

PARTNER. Organismo cuenta con 55 oficinas comerciales y participa en varias ferias internacionales al año.
E-mail Compartir

Mientras las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la Región de Los Lagos reflejan que durante el primer semestre de 2023 las llegadas de pasajeros totalizaron 433.430 personas, otro indicador, la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) -que elabora el Observatorio Laboral del Sence y que ejecuta la Universidad de Los Lagos- detalló que en los últimos 12 meses el 87% del personal nuevo contratado lo hizo en el rubro del turismo.

Dos datos estadísticos que reflejan que el sector empieza a dar señales de recuperación económica.

En este contexto, el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, explicó en la reciente reunión de la Comisión de Fomento Productivo del Core Los Lagos, como esta institución puede convertirse en un importante aliado para los empresarios y operadores de la industria turística.

El directivo explicó que ProChile tiene 55 oficinas comerciales, que constituyen verdaderas antenas tanto de información como para revisar estrategias para abordar los distintos mercados. Arriagada recordó que este organismo que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores tiene a través de la Ley 21.080 facultades para promover el turismo.

"Nosotros participamos en más de 55 ferias internacionales. Sólo en eventos de Chile nosotros tenemos la Aquasur que es en marzo, la World Summit Award que es en abril, Chile Lácteo que es en junio, y se está organizando el IDF, Cumbre Mundial de la Leche 2025, que se va a realizar en Chile el 2025. En ese evento creo que es importante que podamos participar con una buena estrategia de promoción de la Región de Los Lagos", dijo.

Recientemente, en un trabajo conjunto con la cuenca del Lago Llanquihue, ProChile trajo a recorrer la zona a cinco tour operadores de Brasil, quienes visitaron la Patagonia, partiendo desde Los Lagos y hasta la Región de Magallanes.

Tenemos una infinidad de cosas que podemos complementar y apoyar. Podemos hacer videoconferencias con tour operadores. Podemos traer tour operadores, podemos participar en ferias internacionales, y también podemos gatillar turismo, pero tenemos que estar preparados. Tenemos ser mucho más activos, trabajar con influencers, estar en los medios y generar contenidos digitales; podemos además trabajar con otras regiones y ser partner para ir cautivando el turismo local y también internacional", acotó.

27 de noviembre inicia Chile Week Brasil 2023, el mayor encuentro de negocios de alimentos, inversión y turismo de Sudamérica.