Correo
El juego
El juego, como una acción innata, es un sinfín de oportunidades para el desarrollo sano, especialmente durante los primeros años de vida. Según la neurociencia contemporánea, en las etapas tempranas sentamos los cimientos de nuestra personalidad y estructura de pensamiento, siendo un período autoconstructivo, sensible y decisivo, lleno de posibilidades y esperanza. Jugar es un acto de confianza que se desenvuelve en el presente, libre de juicios, confrontaciones o competencias. Podríamos decir que no se rige por la lógica fría, pura y dura, sino que responde más bien a la emoción en acción. Es un impulso biológico y básico, siendo lo más fiel de nuestra autoconstrucción.
Un enfoque interesante sobre el tema fue el de la Dra. Gerda Venden-Zöller, quien demostró que el desarrollo psicomotor infantil depende de la armonía en la conexión materna. Como doctora en psicología, psiquiatría y filosofía de la ciencia, sugirió que el espacio más propicio para esta conexión se crea a través de la diversión, ya que es un momento de aceptación mutua entre madre e hijo.
"El juego es cualquier actividad que se realiza por sí misma, sin preocuparse por las consecuencias. La inocencia y el juego van de la mano. La inocencia implica no preocuparse por las consecuencias de nuestras acciones, y cuando los adultos adoptan esta actitud, hablamos de conductas inocentes. En mis talleres, las madres aprenden a jugar con sus hijos de una manera especial, como lo hacen los niños. Algunas situaciones requieren una confianza mutua completa", afirmó la investigadora. Su importancia fundamental en el fortalecimiento emocional, la resolución de problemas y las relaciones interpersonales.
Bernardita Jensen, Desarrollo Integral de Fundación Mustakis.
Desmunicipalización
Es evidente que el proceso de desmunicipalización de la educación pública ha tenido problemas administrativos considerables desde su implementación. Sin embargo, existe un elemento en la ley 21.040 que puede agravar este proceso y que tiene que ver con la obligación de traspasar los bienes inmuebles desde los municipios a los SLEP de forma gratuita.
El problema se presentaría respecto a los bienes inmuebles adquiridos con fondos propios municipales, ya que al ser las municipalidades y corporaciones personas jurídicas con patrimonio propio, se podría calificar dicha regulación de expropiatoria y, al no tener una indemnización asociada, devenir en inconstitucional.
Además, el tema se profundiza porque los alcaldes (sostenedores) no podrían tener una actitud pasiva frente a estos traspasos, ya que la omisión en el ejercicio de acciones legales o administrativas en pro de la protección del patrimonio municipal podría generar responsabilidad administrativa o incluso, configurarse la causal de notable abandono de deberes.
Christopher Gotschlich Abogado y académico U. Central
Ley Cenabast
Cuando en 2016 propusimos en la Comisión Investigadora de los medicamentos de la Cámara que Cenabast intermediara también para las farmacias independientes, fue pensando en que era una fórmula que permitiría a nuestras farmacias convertirse en una competencia importante contra justamente aquellos que monopolizaban la mayor parte del mercado, cobrando coludidos con los laboratorios los precios a público más caros del mundo a los enfermos chilenos .
Una vez retomada nuestra idea por el gobierno del presidente Piñera, desde un comienzo se habló que la prioridad seguían teniéndola siempre nuestras farmacias independientes y no las cadenas farmacéuticas. De hecho, ni el Ministro de Salud de la época el Doctor Mañalich, así como tampoco el director de Cenabast, Valentín Diaz estuvieron de acuerdo inicialmente, cuándo dos diputados de izquierda propusieron a mi juicio equivocadamente se agregaran a las cadenas coludidas, a la ya entonces denominada como Ley Cenabast. Personalmente les hice ver su error a los diputados en cuestión.
Un diputado argumentó que era una fórmula para permitir que más personas enfermas tuviesen acceso y el segundo legislador señaló que era a fin de evitar que las cadenas apelasen al TC por ser discriminados. Sin perjuicio de ello, a pesar de que se modificó el espíritu inicial de esta Ley, la prioridad seguían teniéndola las farmacias independientes.
Lamentablemente tampoco estas han sido muy colaborativas en cuánto a su adhesión, en algunos casos mal guiados por algunos líderes de opinión de las farmacias y luego porque Cenabast ha presentado reiteradas fallas de funcionamiento en lo que compete a su cumplimiento.
Ahora, y pese a los compromisos del equipo de salud del actual gobierno, se abre la puerta ingreso de las cadenas, iniciando el fin de la ley Cenabast, que, pese a no alcanzar niveles óptimos de funcionamiento, era una idea bien encaminada.
Su incorporación solo ayudará a incrementar su participación en el mercado retail, aniquilando la poca competencia que tienen las cadenas y cuando está ya no exista, dejaran de usar el mecanismo de intermediación, pues este es voluntario.
Daniel Zapata Zapata
Fútbol en caída libre
Es cierto que faltan muchos partidos por jugarse. Sin embargo, la tabla de posiciones no miente y muestra nuestra lamentable realidad. Podría darse el caso que llegáramos al mundial, pero con el fútbol que tenemos, ¿a qué iríamos? Comparativamente con los partidos de otras selecciones, los nuestros han sido sin sabor a nada. La falta de personalidad ha sido siempre nuestra piedra de tope. No debemos seguir alimentando nuestro ego futbolístico con "veranitos" de San Juan que hemos tenido: Tercer lugar del mundial del 62 y las dos copas América. Tenemos que abocarnos a los desafíos del presente y preparar el futuro.
Jorge Valenzuela