Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Exigen implementar plan de apoyo ante probable nueva floración algal nociva

PESCA ARTESANAL. Dirigentes del sector criticaron poco interés de autoridades regionales para anticiparse a los efectos sociales que implicaría un evento como el de 2016. La municipalidad comprometió apoyo y convocó a una reunión de coordinación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El poco interés de autoridades regionales frente a los probables efectos que podría ocasionar una nueva crisis social por una inminente floración algal nociva (FAN), criticaron dirigentes locales de la pesca artesanal.

Jorge Bustos, presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa), apuntó que no advierten preocupación por este asunto en la Delegación Presidencial, ni en la Gobernación Regional.

El también vicepresidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), recordó lo ocurrido en el sector producto de la FAN del año 2016, cuando dejaron de recibir ingresos, al no poder vender sus capturas en ferias y mercados, ya que no había consumo de productos del mar, ante el temor de la comunidad. "Si ocurriera eso, nos vamos todos para la casa. No hay capacidad hoy para enfrentar una contingencia como esa. No estamos preparados".

Aseveró que la pesca artesanal ha solicitado al Gobierno la conformación de una mesa de trabajo con todos los actores del borde costero, pero que "eso no se ha dado, tanto a nivel local como nacional".

Subrayó el dirigente que tampoco han sido escuchados, ya que han insistido en conformar una instancia multisectorial "para trabajar en cómo enfrentamos el futuro".

En tanto, Juan García, quien dijo representar a la Asociación Gremial de Merluceros de la Región de Los Lagos, advirtió que "la situación se viene complicada", ante la reciente advertencia del Sernapesca sobre eventuales contingencias por la presencia del fenómeno El Niño y la FAN confirmada, con muerte de salmones, en el Estuario del Reloncaví. "No queremos repetir la experiencia de 2016", manifestó.

García afirmó que hace un mes acudieron a la Delegación Presidencial, donde plantearon esta inquietud, porque se nos anticipó que venía este tema de las algas nocivas y que hay que tomar precauciones. Quedaron de implementar una mesa, cuya primera reunión la íbamos a tener a fin de mes, pero aún estamos esperando que nos llamen. Esas son las cosas que a uno le frustran".

Admitió que muchos pescadores artesanales se verían afectados, como los de Isla Tenglo, de Puntilla Tenglo, Panitao o Carretera Austral. Dijo esperar que si ocurre una nueva contingencia por FAN, "que esto no se preste para el circo de 2016, cuando mucha gente quiso aprovecharse de esta situación, logrando que llegara ayuda a quienes menos lo necesitaban".

Apoyo municipal

García y Bustos concurrieron a una convocatoria de la Municipalidad de Puerto Montt con pescadores artesanales y recolectores de orilla, para analizar propuestas de apoyo social, en caso de un evento en el mar, que les impida trabajar.

"Al parecer la situación se viene grave. No queremos asustar a la comunidad. No significa que no podamos comer pescado. Pero, ya lo vivimos en 2016, cuando la gente estaba muy sicoseada también", apuntó el jefe comunal.

Admitió que en el municipio siempre hay disponibilidad para ir en ayuda de quienes lo necesitan, como la entrega de vales de gas y cajas de alimentos, pero que ello también depende de la disponibilidad presupuestaria. Afirmó que cuentan con un catastro de pescadores artesanales y sus grupos familiares. "Para estos casos, estamos preparados. Pero, nos gustaría saber cómo están preparados otros actores e instituciones".

Anunció que para este lunes, a las 9.30 horas, están convocando a una reunión de coordinación, a la que esperan que asistan representantes de la industria, así como de los entes de Gobierno que tienen pertinencia con la actividad pesquera y de seguimiento de las FAN.

Marcela Gallardo, jefa de la Oficina de Pesca del municipio, apuntó que en ese encuentro esperan tomar "una medida de prevención ante una posible floración algal nociva. Todo indica que sería así, pero por el momento hay que tener precaución".

Valoran ayuda

Respecto de la ayuda que gestionará el municipio, Bustos dijo que "es la primera en preocuparse de este tema, porque lo que se le viene es potente. Es importante que tengamos una autoridad preocupada. No lo veo a nivel central, ni de la región", insistió.

García valoró la convocatoria y que exista preocupación en el municipio por las consecuencias que una FAN pueda ocasionar en el sector. "Quisiéramos que esta misma preocupación estuviera en el Gobierno Regional", reclamó.

Chofer ebrio causó el volcamiento de un camión cargado con cilindros de gas

ENTRE PALENA Y PUERTO RAMÍREZ. El accidente dejó como saldo tres heridos leves. El conductor quedó citado.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, un camión que transportaba cilindros de gas se volcó en el kilómetro 46, la cual une a Palena con Puerto Ramírez, dejando a tres personas con lesiones de carácter leve. El conductor manejaba en estado de ebriedad y quedó a la espera de citación. El camión de alto tonelaje se trasladaba desde Coyhaique a Palena y se volcó a un costado de la vía dejando caer cerca de 300 balones de gas.

Tras este siniestro, se activaron los protocolos de emergencias y hasta el lugar se trasladó personal de Bomberos, Carabineros y de salud para prestar ayuda a los accidentados y trabajar en la recopilación de información del caso.

En el sitio de la emergencia, personal uniformado trabajó controlando el tráfico de vehículos, quienes no sufrieron una pausa en su trayecto, puesto que no hubo corte de ruta.

Según lo que comentó el mayor Francisco Alvarado, comisario de la Quinta Comisaría, los protagonistas del siniestro expresaron que el accidente se produjo debido a que se movieron a un costado de la carretera, esperando que otro automóvil los adelantara en la ruta. Debido a lo anterior, el camión volcó y dio 3 vueltas.