Perímetro de exclusión se encuentra en Contraloría para la toma de razón
PUERTO MONTT. Se proyecta que la marcha blanca pudiese partir entre enero y febrero, para comenzar con los recorridos de manera formal en mayo. Seremi explica que se trata de un sistema negociado, por lo que participarán actuales operadores.
En Contraloría para su toma de razón se encuentra el proyecto de perímetro de exclusión de Puerto Montt. Así lo confirmó el seremi de Transportes, Pablo Joost, quien indicó que hoy buscan agilizar este proceso, aunque apuntó a que este organismo "tiene sus propios tiempos. Pero está siendo revisado".
Por mientras, argumentó Joost, están abordando algunas necesidades en la región, en el sentido de contar con la documentación al día e ir aclarando temáticas tales como la norma gráfica de los vehículos, así como los letreros y definiciones de trazados, los que, en el marco de la legislación actual, han presentado algunas modificaciones y para ello están trabajando junto al equipo de la Seremi y con los mismos operadores.
Respecto a su funcionamiento, especificó que será con la participación de privados, con los seis operadores actuales de la capital regional, puesto que corresponde a un perímetro de exclusión "negociado", lo que se traduce en que se ejecutará con los operadores existentes.
Sobre esta materia, Tito Gómez, presidente de la empresa Transmontt, sostuvo que se encuentran en el último trámite, toda vez que la documentación se encuentra en Contraloría para la toma de razón, por lo que una vez finalizada esta fase, la Seremi de Transportes oficiará a las empresas para que presenten la cantidad de contratos de los buses que operarán, así como la documentación legal de cada representante y la jurídica de las empresas, para que luego se establezca la fecha de inicio del perímetro de exclusión, la que estima tendría que ser entre marzo y mayo de 2024.
Sin embargo, proyecta que la marcha blanca de esta nueva modalidad, con los nuevos recorridos implementados, tendría que comenzar entre enero y febrero, de manera de constatar el funcionamiento y cumplimiento de las empresas en los recorridos.
Electromovilidad
Sobre el desarrollo de un proyecto de electromovilidad en Puerto Montt, el gobernador regional, Patricio Vallespín, precisó que se trata de una iniciativa que no está pensada para Puerto Montt, porque no cuenta con el perímetro de exclusión y, por lo mismo, no se le puede exigir a los operadores una serie de aspectos que en las ciudades que sí cuentan con el perímetro.
Es por ello que sostuvo que una vez que esté operativo sea más fácil incorporar electromovilidad. "Hoy es la razón por la cual no se puede desarrollar en esta ciudad, porque además implica un costo bastante mayor y por lo mismo es más razonable aplicarlo en una ciudad intermedia", como en Puerto Varas.
Sobre la implementación de buses eléctricos de parte de las empresas que participarán del perímetro de exclusión, Tito Gómez indicó que se trata de una materia que es objeto de estudio de parte de las empresas. "Todas lo están analizando porque es hacia donde apunta el futuro".
En el caso de Transmontt, comentó que han realizado pruebas con estas máquinas y han participado de cursos sobre la materia, aunque indica que también pueden optar por el sistema estándar Red, que pueden "ser buses diésel, pero que tienen las mismas características que uno eléctrico".
Consultado sobre la inversión que implicaría para cada privado el traspaso a buses eléctricos, señaló que el precio de un sólo bus es del orden de los $220 millones.
Sustento económico
Sobre el proyecto anunciado de buses eléctricos en 2021, Gómez sostuvo se hay iniciativas que nacen, pero luego no tienen sustento económico, aunque estima que se trata de un sistema que con el tiempo llegará a regiones y que será establecido por las empresas que estén operando en el transporte público.
El sistema de buses de Puerto Montt contempla una flota de 543 máquinas. Sin embargo, producto del perímetro de exclusión cada empresa determinará con cuántas operará, porque a todas se les tiene que instalar tecnología, como cámaras, contadores de pasajeros, boleta de garantía y contratar seguros para los conductores. Su empresa, por ejemplo, dice Gómez dispondrá de unas 120 máquinas, de las más de 180 que registran en la actualidad.
220 millones de pesos es el costo que implica una máquina eléctrica, según Tito Gómez.
6 son los operadores locales que participarán del perímetro de exclusión en la capital regional.