Correo
Inseguridad y televigilancia
Según la reciente publicación del Índice de percepción ciudadana elaborado por la Fundación Paz Ciudadana, un 65% de los entrevistados ha reforzado las medidas de seguridad en sus casas, mientras que un 73% ha dejado de salir de su hogar a ciertas horas del día. Además, revela que un 72% ha evitado ir a ciertos lugares; un 73% dejó de llevar artículos de valor en público; y un 69% se ha organizado con sus vecinos para protegerse de los delincuentes.
Para abordar esta situación, es esencial considerar la implementación de sistemas de videovigilancia y cámaras de seguridad como una solución efectiva y probada.
En primer lugar, las cámaras de seguridad brindan una herramienta poderosa para prevenir delitos y actuar como disuasivo para posibles delincuentes. Estas tecnologías permiten monitorear áreas clave en tiempo real y registrar evidencia que puede ser crucial para la identificación y captura de delincuentes.
Además, el uso de sistemas de videovigilancia promueve la colaboración entre vecinos y las autoridades. Al contar con un registro visual de eventos, se facilita el trabajo de la policía en la investigación y resolución de casos. Asimismo, la información recolectada puede ser compartida con la comunidad, fortaleciendo la sensación de seguridad y confianza entre los residentes.
Es importante destacar que la implementación de cámaras de seguridad debe llevarse a cabo de manera responsable y respetando la privacidad de las personas. Es fundamental establecer y contar políticas públicas claras sobre el acceso y uso de las imágenes captadas, así como garantizar que se cumplan los estándares de protección de datos y privacidad.
Para llevar a cabo este proyecto, es necesario invertir en tecnología de calidad y capital humano capacitado y especializado en su instalación y mantenimiento. Esto no solo contribuirá a una mayor eficacia del sistema, sino que también generará empleo y desarrollo en el sector de seguridad.
El uso de sistemas de videovigilancia y cámaras de seguridad es una herramienta valiosa para enfrentar el problema de la seguridad en nuestros hogares y barrios. Su implementación adecuada y responsable puede marcar la diferencia en la prevención y resolución de delitos, brindando mayor tranquilidad a nuestra comunidad.
Víctor Farfán, Channel Sales Manager de EZVIZ Chile
Apuesta online y deporte
Con respeto y preocupación me dirijo a usted, siendo un atleta del parapente acrobático, dos veces campeón mundial y orgulloso representante de Chile en escenarios internacionales. Sin embargo, hay detrás de mis triunfos una historia que pocas veces se cuenta y que hoy siento la necesidad de compartir.
Comencé mi pasión por el parapente a la temprana edad de 11 años, impulsado por el amor al deporte y a los desafíos. A pesar de no contar con muchos recursos, nunca permití que eso mermara mi espíritu y determinación. Años más tarde, cuando ya había demostrado mi talento y capacidad, una plataforma de apuestas online entra en mi vida. Desde entonces, ha sido un pilar fundamental en mi proceso de transformación como atleta y en la obtención de mis títulos mundiales.
Entiendo y respeto el papel del gobierno en proteger y regular actividades que puedan tener un impacto en nuestra sociedad. Sin embargo, me preocupa profundamente que la regulación propuesta para las plataformas de apuestas y juegos de azar online pueda afectar negativamente a la industria, que ha sido un soporte invaluable para deportistas como yo.
Es importante recalcar que el apoyo gubernamental para deportistas en disciplinas menos tradicionales, como el parapente acrobático, no siempre es abundante. En mi caso, puedo afirmar con toda sinceridad que sin el apoyo actual de empresas privadas, no habría alcanzado los triunfos que he obtenido en representación de nuestra nación. Más allá de las apuestas y juegos, hay historias de superación, de esfuerzo, de representación nacional que podrían verse afectadas si la industria de apuestas online se ven imposibilitadas de operar en nuestro país.
Víctor Carrera Silva
Productos medicinales
Llama la atención que, con bastante frecuencia, tanto en la televisión abierta como de pago (TV cable), se difunda publicidad acerca de ciertos productos a los cuales se atribuyen propiedades de cura de enfermedades o de tratamiento de sus síntomas, tales como mejorar la visión, disminuir la tinitus, solucionar problemas estomacales, prevenir várices, entre otras.
Se informa además que son distribuidos en Chile, por lo que les resulta plenamente aplicable la legislación nacional. Al respecto cabe entonces recordar que, de acuerdo a nuestra Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, cualquier cualidad que se atribuya publicitariamente a un producto debe ser comprobable (Art. 33). En caso de que lo prometido no se cumpla se estará infringiendo entonces la ley y además incumplimiento un eventual contrato de compraventa.
Por otra parte, se debe tener presente que, conforme al Código Sanitario, un producto "que se destine a las personas con fines de prevención, diagnóstico, atenuación, tratamiento o curación de las enfermedades o sus síntomas o de regulación de sus sistemas o estados fisiológicos particulares", corresponde a un medicamento (Art. 95), por lo que se encontrará sometido a sus exigencias normativas.
Erika Isler Soto. Universidad Autónoma de Chile
Casos de VIF y fútbol
Parece que, de un tiempo a esta parte, una vez a la semana nos enteramos de un jugador de fútbol que golpea a su pareja. Es de esperar que estas conductas sean erradicadas pronto. Pedro Ramírez