Aporte del BID permitirá avanzar en transformar La Laja en centro integral
PUERTO VARAS. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo se podrá contar con recursos para la contratación de un equipo multidisciplinario de consultores para que se aboquen a esta tarea. Autoridades explicaron modelo de gestión.
Con el objetivo de convertir La Laja en un centro de tratamiento integral (CTI) de residuos sólidos, el Gobierno Regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue acordaron avanzar en un trabajo que permita dar un giro en la labor que se viene ejecutando con la basura y de esta forma concretar la transformación del relleno sanitario -ubicado en Puerto Varas- en un CTI, en un plazo de unos tres años.
Para ello, el BID aportará recursos para la contratación de un equipo multidisciplinario de consultores que se aboque a esta tarea.
Pero además hizo entrega a Subdere de 450 mil dólares para que sea esta la entidad que priorice a las regiones que apoyar. Fue así como le solicitó al BID priorizar a Los Lagos.
El anuncio fue realizado en el marco de la Segunda Jornada Nacional de Residuos Sólidos, organizada por Subdere y que tuvo lugar en Puerto Varas.
Al respecto, el gobernador regional, Patricio Vallespín, explicó que se trata de recursos no reembolsables y que van en líneas de disponer de asesorías, estudios, indicadores y de inversiones menores.
Así también destacó el trabajo colaborativo con el BID y por lo mismo cree que será la "punta de lanza" para lo que se realice en el resto de las regiones. En este sentido, dijo que si bien la región requiere de un CTI, establece que para concretarlo se requiere también de emprendedores verdes, de proyectos de economía circular y de una ciudadanía empoderada y sensibilizada en esta materia.
Estrategia
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, en su calidad de presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, profundizó en la elaboración de la Estrategia Provincial de Residuos, la que, según explicó, tiene distintas líneas de financiamiento, algunas de las cuales pertenecen al Gobierno Regional (Gore), otras a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y otras a los fondos propios de los municipios.
Pero también la Asociación de Municipios de la Provincia Llanquihue genera recursos a través del Fondo Verde, vale decir, mediante la cobranza que realiza a los productores privados que disponen en el relleno sanitario de La Laja.
A ellos, especificó Gárate, les cobran $60 mil por tonelada, lo que responde a una "tarifa de mercado", por lo que la recaudación por este concepto asciende a los $50 millones, recursos con los cuales se financia la implementación de esta estrategia provincial, con soluciones tales, como puntos limpios, puntos verdes, punto limpio móvil y recolección diferenciada que implementan en las nueve comunas de la región. En el caso de los municipios, existe una tarifa subsidiada por el Estado, por lo cancelan $13 mil por tonelada.
A lo anterior se suman las cuotas que cancelan las nueve municipalidades para participar de La Laja, las que cancelan, entre todas, $100 millones anuales.
En la misma línea, Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, sostuvo que constituye una inyección de ánimo a un proyecto que estaba bastante "alicaído", por cuanto más allá de los convenios suscritos entre el Gore, Subdere y la Asociación de Municipios, en el caso de la provincia de Osorno, por ejemplo, "no veíamos avances reales".
Sin embargo, el apoyo del BID permitirá contratar un equipo multidisciplinario de consultores que se encargarán de la gestión, trabajo con el municipio y de la mirada respecto a la disposición final, en el caso de Osorno.
En lo que respecta a la provincia de Llanquihue, especificó que la consultoría permitirá fortalecer el trabajo de la Asociación Municipal de Llanquihue. "No puede ser letra muerta un convenio y en ese sentido, el trabajo realizado entre el Gore, el Consejo Regional y Subdere, nos permitirá, por fin, llegar a una línea base que permitirá generar acciones concretas".
Gestión
La representante del BID, Florencia Attademo-Hirt, sostuvo que no se trata sólo de gestionar los residuos, sino también de comenzar a pensar en cómo podemos reducir la generación de residuos sólidos y por ello entre las materias expuestas colocó el acento en la relevancia que tiene valorizar los residuos, de mezclarlos, de reutilizarlos. "Se habla de varias normativas que tiene Chile, incluyendo la ley de plásticos de un solo uso, pero tenemos que pensar como ciudadanía en cómo ocupamos los residuos".
Además, indicó que en lo que respecta a gestión, se tiene que evolucionar hacia un centro de gestión de los residuos, un centro ambiental que revalorice, reutilice y devuelva a la población, por lo que hoy se considera un problema culturalmente, puede ser un activo. Un valor. En tanto, la seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, aseguró que la Asociación de Municipios de la provincia de Llanquihue "se va a transformar en un ejemplo para todo el país respecto de la gestión integral de los residuos".
Destacó que se tiene que avanzar en la concientización y educación de la ciudadanía, así como instaurar y avanzar en el fomento de la economía circular en donde la valorización de los residuos y la gestión integral de estos permitirá que los residuos que "generamos todos produzcan un menor impacto en nuestros territorios".
Martina Valenzuela, jefa de la división de Desarrollo Regional de Subdere, calificó de "innovadoras y valiosas", las iniciativas que se plantean en esta materia en Los Lagos y recalcó que si se busca avanzar en descentralización se requiere abordar temáticas que están vinculadas a la normativa vigente en materias como las áreas metropolitanas, ya que entregan nuevas gobernanzas a los gores y donde se incluyen las problemáticas de residuos sólidos.