Ejecución presupuestaria 2023 no llegará al 100%, dicen cores
LOS LAGOS. Comisión de Hacienda proyecta que $72 mil millones se irán a los proyectos de arrastre en 2024, lo que limitará ejecución de nuevas iniciativas.
Pese a haber ingresado a la recta final del año, restando un mes y medio para el cierre del ejercicio 2023, la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional de Los Lagos -al 30 de octubre- apenas supera el 68.1% y según varios integrantes de la Comisión de Hacienda del Consejo Regional (Core) a estas alturas hay que asumir que la eficiencia no será del 100%.
Así las cosas, la situación para el próximo año no se vislumbra mucho mejor, toda vez que los cálculos del Gore indican que $72.000 millones de los $105 mil 855 millones del FNDR que hasta el minuto considera la Ley de Presupuesto de la Nación 2024, se irán para proyectos de arrastre, con lo que el margen disponible para la ejecución de nuevas iniciativas será a todas luces estrecho.
Este fue el tema de análisis en la Comisión de Hacienda del Core, el día lunes, oportunidad en la que la División de Presupuesto del Gore expuso la situación actual de la ejecución presupuestaria 2023.
De acuerdo a lo expresado por su presidenta, María Angélica Barraza (UDI), todas las expectativas están puestas hoy en la respuesta que se espera que dé en los próximos días la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, a la cual se enviaron el 16 de octubre programas aprobados por el Gore Los Lagos con los servicios de salud de Osorno, Chiloé y del Reloncaví, para el visado de los recursos. "Si la Dipres nos responde con la aprobación de los programas de salud que se enviaron tendríamos ejecutado todo el presupuesto para el 2023", dijo la presidenta de la Comisión de Hacienda. Eso, sin embargo, sería el escenario ideal que permitiría llegar a un marco presupuestario de 121 mil 405 millones 944 mil pesos.
Plan B
En el caso que dicha aprobación no ocurra en el plazo esperado, tal escenario dejaría un saldo sin ejecutar de 2.978 millones 690 mil 535 pesos. Pero para ello existe un Plan B, que consiste en echar mano a un banco de programas que no necesitan pasar por la aprobación de Dipres, entre ellos algunos de reciente aprobación con Sernatur, Indap, así como la Restitución e instalación del patrimonio arqueológico de Monte Verde, un programa para atención domiciliaria a personas con dependencia severa de la provincia de Osorno y carros escala para Bomberos.
"La eficiencia no va a ser de un 100% y eso hay que asumirlo", estimó el core Francisco Reyes (PS), quien añadió que el sentido de urgencia para la ejecución presupuestaria se debe trabajar desde el mes uno, y no desde el mes 9 o 10.
Reyes cuestionó que "la ejecución presupuestaria sigue siendo incierta, débil, pues sigue concentrándose en el mes de diciembre, por lo tanto poco se superó con respecto a lo que ocurrió en el año 2022 con estas transferencias de capital a privados a través de las fundaciones", dijo en alusión al reciente informe de Contraloría.
Presupuesto 2024
Otra de las preocupaciones en Hacienda se relaciona con los montos de arrastre para el próximo año, que ya suman $72 mil millones, es decir más del 70% del FNDR. Según María Angélica Barraza tampoco hay certeza de que lleguen suplementos en recursos. "El hecho de que en nuestro país la economía esté tan detenida, que no hay inversión, significa que no hay recursos para las regiones", enfatizó.
Reyes sumó a ello que las reevaluaciones de proyectos alcanzan los $55 mil millones, es decir, "habrá poco margen para proyectos nuevos".
Por su parte, Ricardo Kuschel (RN) recordó que históricamente más del 70% del presupuesto es arrastre y sostuvo que tampoco es culpa del gobernador regional, "si finalmente el gobierno central, o sea la Dipres, no tiene plata".