Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mon Laferte y 'Autopoiética': "Este disco se parece mucho a mi yo más profundo"

SEVILLA. En su nuevo trabajo pasea por la electrónica, la salsa y hasta la ópera: "Tengo espíritu de cantautora latinoamericana".
E-mail Compartir

Agencias

Mon Laferte cree que su nuevo trabajo, "Autopoiética", es "muy diferente a todos los anteriores pero a la vez tiene algo que es familiar", ya que el disco se parece mucho a su "yo más profundo".

En Sevilla, España, donde asiste a la Semana de los premios Latin Grammy, la cantante desgrana a Efe el contenido de un álbum que en 14 temas realiza un paseo desde la electrónica a la salsa pasando por la ópera "Norma", de Vincenzo Bellini, con su versión de "Casta Diva".

"Hay mucho de los mundos y las temáticas que me interesan en este Autopoiética", afirma la artista, que precisa que "autopoiesis" es un término acuñado por biólogos chilenos que "habla básicamente sobre la capacidad de regenerarte a nivel celular, como cuando te haces una herida".

Laferte tomó este término y lo llevó, metafóricamente, hacia las artes. "Digo que yo tengo esta capacidad, veo la oportunidad en cada disco de reinventarme, de recrearme, de poder tomar ritmos distintos y hablar sobre las temáticas que me interesan en este momento".

"Este disco se parece mucho a mí y eso me interesa, se parece a mi yo más profundo", enfatiza.

El sencillo "NO+SAD", lanzado poco antes del estreno del disco completo, es una canción "con mucho sarcasmo" en el que habla de la llamada "cultura de la cancelación" y de los "señalamientos", para poner como ejemplo que a ella le han dicho "de todo" en redes sociales.

"muy gorda, muy flaca"

"Está muy gorda, está muy flaca, es comunista, es capitalista.... me han dicho tantas cosas", resume la cantante, que añade que "después de tantas etiquetas" intenta "tomar todo esto con bastante humor y que me resbalen todas estas cosas".

Laferte asegura que el mundo hoy en día "está muy polarizado", algo que le preocupa. "Siento que es muy duro este apedreamiento social, tan fácil y tan rápido que escala en unos minutos y eres capaz de destruirle la vida a alguien en un segundo", lamenta.

"Ojalá que no nos afecte lo que nos digan", asegura, además de invitar con esta canción a reflexionar sobre "lo que somos como sociedad y por qué señalamos a los demás".

En "40 y MM" bucea en "un himno de amor propio" explorando diferentes elementos musicales y realiza hasta cuatro cambios de estilo, mientras "Tenochtitlán", el primer sencillo, aúna cuerdas clásicas con influencia del hip hop y su voz filtrada electrónicamente para hablar de nuevo del juicio social y del autovalor.

"No me invento historias"

Laferte asegura que lo que no puede faltar en su obra es "la verdad con la que se abordan los temas". "Cuando empiezo un proyecto nunca me invento historias que contar, no tengo esa capacidad de crear ficción", precisa. "Pienso en qué estoy sintiendo: esto me afecta, esto me importa, esto es lo que quiero decir. Hay muchísima verdad en mi obra".

A partir de ahí, detalla, puede contarlo "con una guitarra o a través de una música tradicional. Puede ser una ranchera, porque tengo espíritu de cantautora latinoamericana, pero eso mismo te lo puedo contar con una base electrónica. Al final lo que importa es lo que quiero decir, más que la forma o cómo suene literalmente", explica.

Para Laferte, la música es un reflejo de la sociedad actual, donde hay muchas realidades distintas. "Existen las canciones con compromiso social, pero también canciones para divertirnos y liberar la mente. Salir a bailar y perrear un rato es muy necesario", sentencia la ganadora de cuatro Latin Gramy que esta vez fue distinguida como una de las "Leading Ladies Entertainment", por inspirar a nuevas generaciones, lo que le da "un poco de pudor", admite.

Orquesta Sinfónica de Puerto Montt se presenta hoy en el Teatro Municipal de Santiago

FESTIVAL. Unos 60 jóvenes viajaron a la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

La Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil (OSIJ)de la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM) tocará hoy en el emblemático Teatro Municipal de Santiago, en el marco del Festival de orquestas infantiles y juveniles Fernando Rosas 2023, evento que es organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y donde la orquesta puertomontina, integrada por más de 60 jóvenes, principalmente de colegios municipales de la capital de la Región de Los Lagos, será la encargada de cerrar el certamen musical.

El festival, que este año cumple su versión 17, se ha consolidado como una plataforma de desarrollo para diversas orquestas conformadas por niños, adolescentes y jóvenes de todo Chile. Es por ello que para la sinfónica puertomontina, dirigida por el violinista David Ojeda, es muy importante su presentación en este escenario, donde este año completarán su cuarta participación en el certamen.

"Es una gran responsabilidad para nosotros ser los encargados de cerrar este festival, donde tocan las mejores orquestas del país y sobre todo en un escenario tan importante, para cualquier artista, como lo es el Teatro Municipal de Santiago. Además vamos por la revancha, ya que en 2019 no pudimos concretar nuestra participación, pese a quedar seleccionados, debido al estallido social, donde tuvimos que devolvernos a la mitad de viaje. No alcanzamos a llegar a Santiago", recuerda Ojeda.

En esta oportunidad, más de 30 orquestas de todo el país presentaron sus propuestas musicales para participar del evento, en el que solo quedaron seleccionados 10 grupos.

La presentación que tiene contemplada la orquesta puertomontina para esta jornada, incluye piezas de compositores como Dmitri Shostakóvich y Piotr Chaikovski, entre otros.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, Marcelo Utreras, destaca el trabajo de los alumnos integrantes de la OSIJ, indicando que es "digno de reconocimiento y merecedor de todo nuestro orgullo".