Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Osorno suma mayor superficie de las plantaciones forestales

EN LA REGIÓN. Los Lagos tiene 71.975 hectáreas, de las cuales 48.528 están en esa provincia (68%), donde el pino y eucaliptus son las especies dominantes.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

En la Región de Los Lagos hay 71.975 hectáreas (Ha) de superficie ocupadas con plantaciones forestales, de las cuales 48.528 hectáreas están en la provincia de Osorno. Ello significa que el 68% de la producción forestal regional se distribuye en la provincia de Osorno, seguida por la provincia de Llanquihue, con el 26% (18.954 Ha) y la provincia de Chiloé con el 6% (4.492 Ha).

La comuna de San Juan de la Costa lidera la cifra de plantaciones forestales a nivel regional y provincial, con 11.651 hectáreas; le siguen Fresia (10.885 Ha) y Purranque (9.952 Ha). Esto, según las estadísticas anuales públicas entregadas por el Instituto Forestal (Infor), cuyas cifras evidencian que las plantaciones forestales incluyen especies arbóreas como el pino radiata, eucaliptus globulus y eucalyptus nitens, entre otras.

Las plantaciones forestales corresponden a aquellas zonas que se han originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o la combinación con otras, efectuadas por el ser humano. A nivel país, las superficies forestales cubren aproximadamente 2 millones 309 mil hectáreas, donde el 60% corresponde a pino radiata, el 33% a especies del género eucalipto y el resto a otras especies, tales como atriplex, tamarugo y pino oregón. Se encuentran localizadas principalmente entre las regiones de O'Higgins y Los Lagos.

La industria forestal es la segunda actividad económica en importancia de exportación, después de la minería, aunque ocupa el primer lugar de los productos elaborados con materia prima renovable. La industria forestal en Chile elabora una amplia gama de productos de madera, principalmente de superficie cultivada de pino y eucalipto. Está constituida por diversas empresas (grandes, medianas y pequeñas) como celulosas, de aserrío, tableros, remanufacturas y construcción en madera.

Estudios nacionales e internacionales precisan que las plantaciones forestales son emisoras netas de dióxido de carbono (CO2), altamente inflamables y representan un 40% del área quemada en el período 2010-2022. Ello, además de tener impacto negativo sobre los caudales, provisión de agua y la biodiversidad.

La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, establece como meta la carbono neutralidad de Chile para el año 2050, y promoverá acciones como no incentivar la plantación de monocultivos forestales, aunque la exclusión no prohíbe desarrollar monocultivos forestales.

Realidad forestal

La superficie de plantaciones forestales en la provincia de Osorno es de 48.528 hectáreas y representa el 68% de la superficie de plantaciones de la región, seguida por la provincia de Llanquihue que cuenta con el 26%; es decir, 18.954 hectáreas con pino radiata (852 ha), eucalyptus globulus (12.111 Ha), eucalyptus nitens (5.466 Ha) y otras (527 Ha).

La distribución por comunas es Fresia (10.885 Ha); Calbuco (2.232 Ha); Maullín (2.008 Ha): Los Muermos (1.350 Ha); Puerto Varas (1.066 Ha); Puerto Montt (1.056 Ha); Frutillar (290 Ha); Llanquihue (48 Ha) y Cochamó (19 Ha).

Y la provincia de Chiloé tiene el 6% (4.492 Ha), distribuidas en pino radiata (73 Ha), eucalyptus globulus (80 Ha), eucaliptus nitens (4.203 Ha) y otras (136 Ha). Las comunas con mayor producción son Ancud (2.865 Ha); Dalcahue (693 Ha) y Chonchi (253 Ha).

Las cifras proporcionadas por el Infor provienen de dos fuentes de datos: la información de empresas forestales y la entregada por los pequeños y medianos propietarios, cuya superficie es estimada por Infor mediante apoyo de imágenes satelitales, modelo de validación estadística y verificación en terreno.

A nivel regional, los propietarios de la superficie forestal son grandes empresas (4 principalmente) que manejan sobre 30 mil hectáreas; medianas empresas (dos), que tienen entre 5.000 y menos de 30.000 hectáreas; medianos propietarios (17) sobre 200 hectáreas; y pequeños propietarios (1.479) sobre 5 y menos de 200 hectáreas.

Efectos

Gonzalo Mardones, geógrafo del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos (ULagos), explicó que este tipo de plantaciones tienen más efectos negativos que positivos en los territorios.

"Debemos partir por entender que no son bosques, ya que estos ecosistemas tienen características muy distintas, partiendo por una rica biodiversidad, aunque traten de decir lo contrario, estas son superficies monótonas de plantaciones de especies arbóreas que han sido muy perjudiciales desde el punto de visto ecológico e hidrológico. Estas plantaciones le han quitado hectáreas al bosque nativo que estaba presente en la zona y por eso se han visto afectadas con grandes cambios en el ciclo hidrológico, en todas las cuencas hidrográficas donde hay plantaciones forestales", afirmó.

Agregó que también son generadores de altos riesgos de incendios forestales. "Es tener un polvorín en la cordillera, al lado de poblados, en las rutas y sin mayor control para aminorar el riesgo. Uno podría pensar que son productores de leña, pero no es así, porque estas plantaciones de grandes hectáreas son para celulosas, la industria y exportación. Es necesario es controlar este crecimiento en superficie forestal para evitar que el riesgo de incendios sea aún mayor, tal como ocurre en la zona central y además reforestar con bosque nativo, ese es el desafío", enfatizó el profesional.

Acusan nuevos retrasos en el proceso de retiro de la basura en Ancud

COMPLEJO ESCENARIO. Mantención de camiones sería el principal factor.
E-mail Compartir

La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) de la Municipalidad de Ancud admitió que recién el lunes pasado se normalizó el sistema de recolección de residuos domiciliarios en la comuna, en sectores como el populoso barrio Bonilla y parte del centro como Pudeto o Costanera. Ello, luego que por más de dos semanas se presentaran dificultades para el retiro de la basura.

Esto trajo como consecuencia que el paso de los camiones recolectores no se produjera en los tiempos precisos, ocasionándose los trastornos que comúnmente se dan con este tipo de sucesos.

Lo anterior fue abordado recientemente en sesión de concejo municipal por el edil Álex Muñoz, quien recriminó que se exponga a sectores de alta densidad poblacional, a la acumulación de residuos.

"Es una situación que nos preocupa, a los vecinos también, porque continuamos teniendo no solamente una ciudad con basura, sino constantemente en la Ruta 5, hay algunos cuadrantes en que no se cumple con el calendario establecido. La basura se mantiene en las calles, los perros abandonados rompen las bolsas, se desparrama la basura", dijo.

Junto con ello, enfatizó en que la comuna cuenta con una flota de cuatro camiones nuevos para la recolección de residuos; sin embargo, los inconvenientes se han reiterado. "Ahora tenemos más camiones, cerca de nueve, y resulta que antes teníamos cuatro, y tenemos los mismos problemas", apuntó.

Mantención

Desde el municipio, el jefe de la Dimao, Alfredo Caro, detalló que parte de los factores que dan origen a esta delicada situación, se relacionan a que varios de los camiones recolectores, sobre todo los nuevos, deben someterse a controles luego de haber cumplido el kilometraje respectivo.

"Son camiones que cumplen con garantías técnicas en los talleres de los servicios que realizaron la venta de estos productos, y debido a sus viajes han tenido que entrar a mantenciones de los 10 mil, 20 mil o incluso algunos ya en 30 mil kilómetros, por lo tanto son mantenciones que se toman al menos un día completo en el taller", mencionó el funcionario.

"Se tienen que realizar (los ajustes) en los talleres autorizados que no están en la comuna, lo que ha hecho que obviamente la flota se vea disminuida y eso hace que estos recorridos queden inconclusos", explicó la fuente.

La ciudad de Ancud sigue disponiendo sus residuos domiciliarios en un vertedero autorizado como es el KDM en la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío.