Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

EEUU: Israel hará pausas diarias de 4 horas en Gaza para permitir la salida de civiles

GUERRA. Mientras miles de civiles palestinos caminan hacia el sur de la Franja, líderes en el extranjero de Hamás negocian un alto al fuego en Egipto. Las pausas humanitarias comenzaron ayer, pero diversas oenegés y la ONU dicen que no bastan.
E-mail Compartir

Estados Unidos aseguró ayer que Israel accedió a permitir "pausas humanitarias" diarias de cuatro horas en el norte de Gaza para permitir la salida de civiles.

El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, anunció que Israel le comunicó a EE.UU. que durante estas pausas, que comenzarían ayer mismo, "no habrá operaciones militares".

Kirby admitió que sigue habiendo "preocupación" sobre la posibilidad de que Hamás trate de impedir la salida de civiles.

En cualquier caso hizo un llamado para que los civiles traten de salir de las zonas "activas" del conflicto, y también consideró "crucial" que la ayuda humanitaria se extienda a las zonas a las que se trasladan.

El vocero de la Casa Blanca recordó que las pausas en el sur de Gaza han permitido la salida de miles de personas y la entrada de ayuda humanitaria, pero esa ayuda tiene que aumentar.

Valoró así que 106 camiones hayan entrado al sur de Gaza por el paso de Rafah en Egipto, pero espera que esta cifra se eleve cuanto antes. "Necesitamos ver más y necesitamos ver más pronto", dijo Kirby, quien cree que deberían entrar al día 150 camiones de ayuda humanitaria.

Kirby recalcó que Israel lucha contra un enemigo -las milicias del grupo terrorista Hamás- que está "incrustado en la población civil, utilizando hospitales e infraestructuras civiles en un esfuerzo por protegerse" y pone en un riesgo mayor al "inocente pueblo palestino".

Pero también insistió en que Israel tiene "la obligación de cumplir plenamente el derecho internacional" y consideró que estas pausas humanitarias son "un paso en la dirección correcta porque buscan que los civiles tengan "la oportunidad de llegar a zonas más seguras".

Negociar en privado

Consultado por si estas pausas forman parte de un acuerdo más amplio que conllevaría la liberación de rehenes, Kirby dijo que no iba a "negociar" en público.

Sí recalcó que EE.UU. continúa trabajando con sus aliados en la región para tratar de liberar a los rehenes y consideró que estas pausas serán "útiles" para la salida "segura" de rehenes llegado el caso.

Por otro lado, el vocero reiteró que Estados Unidos no cree que una ocupación indefinida de Gaza por parte de Israel sea "lo mejor para el interés de Israel ni del pueblo palestino", una posición que, recalcó, "no va a cambiar".

El pueblo palestino tiene "derecho a determinar su futuro y cómo quiere ser gobernado" y "creemos absolutamente que la Autoridad Nacional Palestina debe formar parte de ese proceso", añadió.

"no bastan las pausas"

En París, numerosas oenegés presentes en la conferencia humanitaria sobre Gaza convocada por el Gobierno de Emmanuel Macron lamentaron la timidez de las conclusiones, insistieron en que una "pausa humanitaria" no es suficiente y en que hace falta un alto al fuego.

"La ayuda humanitaria no puede desplegarse en un campo de batalla", señaló Isabelle Defourny, presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Para negociar una tregua, tres de los principales líderes de Hamás en el extranjero llegaron ayer a Egipto, donde se reunieron con las autoridades egipcias y hoy lo harán con Qatar, como parte de la mediación para un posible alto al fuego temporal en Gaza a cambio de la liberación de rehenes cautivos.

Por otra parte, la ONU dijo que las pausas deben ser coordinadas antes con el organismo ya que es el que encarga del envío de ayuda humanitaria al enclave palestino, bombardeado e invadido por tropas israelíes desde el 7 de octubre pasado, cuando terroristas de Hamás mataron cruelmente a 1.400 israelíes en un ataque masivo, además de tomar 240 rehenes.

Por ataques israelíes en Gaza han muerto al menos 10.800 personas, entre ellas 4.412 niños y casi 3.000 mujeres, según el Ministerio de Salud de la Franja.

El número de personas heridas se eleva a 26.905, mientras el enclave sigue sumido en la devastación y una crisis humanitaria por falta de comida, agua, medicinas o combustible.

Ejército israelí dice que atacó centro militar de Hamás

E-mail Compartir

El Ejército israelí aseguró que mató a unos 50 milicianos palestinos en los últimos días de combates en la ciudad de Gaza, donde dicen haber atacado el corazón militar del grupo terrorista Hamás, cerca del Hospital al Shifa, principal centro médico de la Franja. El ataque fue con "fuerzas de infantería, blindados e ingenieros de combate", la Fuerza Aérea y unidades de élite.

El grupo chií libanés Hizbulá afirmó que alcanzó dos tanques israelíes durante un ataque con misiles a una posición militar y que causó "muertos y heridos" entre sus ocupantes, al comenzar el segundo mes de fuego cruzado en la frontera entre ambos países.

En plena guerra en Gaza, Cisjordania vive su jornada más letal desde 2002 con 18 muertos

GUERRA. En total son más de 180 fallecidos, nueve de ellos asesinados por colonos.
E-mail Compartir

Al menos 18 palestinos murieron ayer en diferentes incidentes con tropas israelíes en Cisjordania ocupada, en la jornada más mortífera en la zona desde 2002 -punto álgido de la Segunda Intifada-, dentro de una espiral de violencia que recuerda a la de entonces, en paralelo a la guerra que Israel libra contra las milicias de Hamás en Gaza desde hace un mes.

La escalada de violencia es Cisjordania se desató hace un año y medio, pero se disparó desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre. Desde entonces han muerto 181 palestinos en incidentes violentos con Israel, 9 de ellos asesinados por colonos, y 2.400 han resultado heridos.

El episodio más sangriento de ayer se vivió en Yenín, donde murieron 14 palestinos y más de 20 resultaron heridos en una incursión del Ejército israelí dentro del campo de refugiados que, como es habitual allí, desencadenó enfrentamientos armados con las milicias palestinas.

Dieciocho muertos en un solo día es la cifra más alta en Cisjordania desde 2002, según datos de la ONG israelí Btselem; y los 14 muertos en Yenín son además el incidente más letal en esa zona al menos desde 2005, cuando la ONU comenzó sus registros.

Además de los sucesos en Yenín, otros cuatro palestinos murieron en enfrentamientos con tropas israelíes en diferentes puntos de Cisjordania, ocupada militarmente por Israel desde 1967 y que vive este 2023 su año más violento en dos décadas con casi 390 muertos.

En el campo de refugiados de Yenín -donde opera la Brigada de Yenín, que aglutina a milicianos de diferentes facciones- las fuerzas israelíes llevaron a cabo una "operación antiterrorista", que se prolongó durante varias horas y en la que detuvieron a más de 20 palestinos, incluidos Nur y Minur Salma, "terroristas" de la Yihad Islámica.

En la redada, soldados israelíes incautaron de dos fusiles M-16, dos carabinas M-4, varias pistolas, municiones y equipo militar; además de destruir el pozo de un túnel subterráneo que contenía artefactos explosivos listos para usar y un vehículo que contenía armas.

Israel confirmó haber matado a al menos diez "terroristas armados" en los enfrentamientos, además de haber usado un dron para matar por aire a una "célula terrorista que puso en peligro a los soldados en la zona".