(viene de la página anterior)
taminante".
Asimismo, destacó que al incorporar un sistema de baterías de almacenamiento, "proporciona flexibilidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional". En efecto, la propuesta de Engie incluye el sistema BESS (Battery Energy Storage System), para acumular energía en baterías del tipo ion-litio, que quedará situado en las inmediaciones de la subestación elevadora.
En rechazo
Consultado sobre este proyecto, el alcalde de Calbuco, Juan Francisco Calbucoy, se mostró en contra de la iniciativa.
Determinó que a partir de su asunción en el cargo en junio de 2021, ha podido verificar que estas propuestas de energía eólica "no generan en ningún caso una disminución en los costos de las boletas de consumo de energía para los vecinos de la comuna; no implica un mejoramiento en el servicio para los habitantes de nuestro archipiélago. Sólo implica una alteración de la vida normal de sectores rurales que, en nuestra comuna, son densamente poblados".
El jefe edilicio de la comuna de las aguas azules añadió que además se produce una perturbación ambiental, como en napas subterráneas, "por cuanto la profundidad en la que están enterradas estas torres implica -en algunos casos- riesgos no sólo en los cursos de agua, sino también en la biodiversidad que existe en dichos lugares".
Por ello, Calbucoy reconoció que comparten la inquietud que expresan comunidades indígenas y habitantes de la comuna. "Para nosotros no es ningún beneficio la instalación de ese parque eólico", reconoció, junto con anticipar que "al ser perjudicial, nos oponemos claramente a dicho proyecto".
Apuntó que la voluntad de su administración municipal "es tener un Calbuco mucho más limpio, armónico y sustentable desde el punto de vista ambiental, para lo que lo primero es respetar la calidad de vida de los habitantes de la comuna".
Participación vecinal
Más escueto fue su colega de Maullín, Nabih Soza, quien especificó que el proyecto sólo considera el paso de líneas de transmisión por parte del territorio de esa comuna, junto a la Ruta 5.
No obstante, el alcalde Soza calificó como "de gran importancia" el futuro proceso de participación ciudadana, en el que los maullinenses podrán plantear sus inquietudes. "De ahí la necesidad de que los vecinos asistan a estas reuniones", comentó.
Asimismo, el jefe comunal advirtió que como municipio "estamos muy atentos a cada uno de los proyectos que se pretendan instalar en nuestro territorio, con el propósito de impedir los efectos negativos que traigan asociados".
Sostenible
Aunque el gobernador regional Patricio Vallespín, reconoció no conocer en detalle esta iniciativa, precisó que será bueno o malo "dependiendo cómo sea, dónde se instale, cómo genera relaciones con las comunidades y el impacto que eso tiene. Por tanto decir: 'Siempre es bueno', depende de cada lugar. Pero, sin duda que todo lo que tenga que ver con generación de energías renovables, que nos permitan ir descarbonizando la economía y avanzar, puede ser positivo".
Vallespín aventuró que la Región de Los Lagos será un posible lugar para el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC) "y eso, en términos globales, es mejor que termoeléctricas o hidroeléctricas que deterioran las bases del desarrollo. Creo que es lo que están impulsando, en general, los países que quieren avanzar en esto".
El gobernador reconoció que propuestas en ese sentido están en concordancia con la estrategia regional de desarrollo sostenible e inclusivo que impulsa el Gore, "porque significa aportar a la descarbonización, que es un tema fundamental para afrontar el cambio climático. Pero, obviamente tiene que ser con el máximo de exigencias, con los estándares y cumpliendo la normativa, que es parte de lo que tiene que demostrar quien está haciendo la presentación del proyecto".
Diversificación
De su lado, la secretaria regional ministerial (seremi) de Energía, Liliana Alarcón, se abstuvo de opinar sobre el proyecto "Los Portones", debido a que participa en el proceso de calificación ambiental.
En cuanto a lo que implica la realización de parques eólicos, afirmó que aporta a la diversificación de la matriz regional, "que es principalmente hídrica, en lo que la Central Canutillar suministra la mayor parte".
Añadió que existe la provisión de energía eléctrica a través de motores diesel de respaldo en diferentes localidades. "En Cochamó o Hualaihué, tienen generadores de petróleo; en Palena tienen una hidroeléctrica que abastece y sistemas de respaldo diésel", dijo.
La seremi Alarcón especificó que en el caso de las islas, están conectadas mediante cables submarinos, "pero también hay localidades con sistemas diésel y sistemas fotovoltaicos. Vemos que existe mayor presencia de (energías) renovables. En nuestra región producimos lo que consumimos. En general, se produce un equilibrio", subrayó.
En cuanto a la participación de los parques eólicos (ver recuadro), la titular regional del Ministerio de Energía estimó que su participación es de un 15%.
La seremi Alarcón resumió que uno de los objetivos es tener energías renovables, para lo que están potenciando sistemas de menor envergadura en espacios urbanos, mediante proyectos fotovoltaicos.
"Desde el Ministerio se quiere dar ciertas garantías para, por ejemplo, aumentar en energías comunitarias y establecer microcentrales que abastezcan pequeñas localidades que aún no cuentan con energía eléctrica. Los Lagos es una de las regiones con más viviendas sin ese servicio básico. Tenemos más de 2.500 hogares sin energía eléctrica. Estamos propiciando proyectos en sectores rurales de Palena y Cochamó. En Purranque desarrollamos trabajos en San Pedro, Manquemapu para llegar con una solución a una demanda histórica", aseveró.
"La profundidad en la que están enterradas las torres implica riesgos no sólo en los cursos de agua, sino en la biodiversidad"
Juan Francisco Calbucoy,, alcalde de Calbuco.
"Estamos atentos a cada uno de los proyectos que se pretendan instalar, con el propósito de impedir los efectos negativos"
Nabih Soza,, alcalde de Maullín.
27 aerogeneradores considera el proyecto, con turbinas de 3 aspas, de un largo máximo de 85 metros, que estarán sobre torres metálicas de 166 metros.
69 torres metálicas de suspensión, anclaje, remate y portales de anclaje, contemplan los 23 kilómetros de extensión de la línea de transmisión a Pargua.
648 viajes (ida y vuelta) se espera realizar desde el puerto Oxxean al área del proyecto, para el traslado de las partes y piezas de los aerogeneradores .