Correo
Sostenibilidad en Los Lagos
En el marco del Día Internacional del Urbanismo, y tras mis recorridos por las comunas de la región, es innegable que nos enfrentamos a una encrucijada en la gestión de su crecimiento y desarrollo urbano. Si bien la crisis habitacional persiste, existe un enfoque constructivo que puede contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica la implementación de mecanismos efectivos de ordenamiento territorial y planificación urbana.
Sin embargo, esta planificación urbana debe ir más allá de simplemente la accesibilidad arquitectónica; debe abordar también la accesibilidad en sus distintas formas, garantizando que todos los miembros de la comunidad, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, puedan participar plenamente en la vida urbana. Es crucial que la planificación sea un trabajo colectivo en el que todos los actores de la sociedad tengan voz, especialmente aquellos que han sido excluidos de la participación social.
Por su parte, en materia de vivienda, es innegable la proliferación de campamentos, problema que requiere soluciones a largo plazo, de políticas de planificación urbana y el ordenamiento territorial con un enfoque que promueva la construcción de ciudades sostenibles, que no sólo proporcionen viviendas adecuadas, sino que también creen entornos donde la calidad de vida sea un pilar central.
Una planificación adecuada de los espacios urbanos puede contribuir a la creación de ciudades más eficientes y habitables. Esto incluye la inversión en infraestructura básica, la creación de espacios verdes, el acceso a servicios esenciales y la generación de oportunidades económicas. La política pública actual a menudo se enfoca en soluciones a corto plazo durante los períodos de las autoridades en turno, lo que crea parches en lugar de una visión real para reducir las brechas y mejorar la calidad de vida a largo plazo.
Promover una mayor participación ciudadana en el proceso de planificación es esencial. Esto garantiza que las necesidades de la comunidad se reflejen no sólo en el desarrollo urbano, sino también en la cohesión social y la felicidad de sus habitantes.
Loreto Kemp, presidenta de Evópoli de Los Lagos
Investigación antártica
Esta semana se celebra el Día de la Antártica Chilena, un buen momento para recordar que hay vida en el continente blanco, mucha más de la que a simple vista se percibe.
La diversidad de los microorganismos es asombrosa. El aislamiento ha producido adaptaciones únicas, por lo que sus características moleculares, metabólicas y fisiológicas hoy son estudiadas para la creación o modificación de productos, aplicaciones o procesos para usos específicos. Soluciones innovadoras para problemas globales como la sequía, la optimización de la energía o las batallas contra bacterias, entre otros.
Debemos proteger sus recursos, manteniendo la sostenibilidad de la actividad humana realizada en ella, ya que es una región excesivamente expuesta. Necesitamos cuidar a esta biósfera única en el planeta, más aún en medio de un contexto de crisis climática y calentamiento global, el futuro lo necesita.
Aparna Banerjee, académica de la Universidad Autónoma de Chile
Presupuesto de salud
Si bien el presupuesto en salud para 2024 tendrá un salto importante del 8,1%, equivalente a más de un billón de pesos, las críticas ya se hicieron sentir. En este contexto, es importante superar la discusión y centrarse en resolver los problemas de fondo existentes en este sector en el país, como la necesidad de generar un clima pro inversión, resolver la polémica existente en torno a la ley corta de isapres y potenciar el apoyo de la salud privada para enfrentar la lentitud de las listas de espera, entre otros temas.
Es fundamental propiciar un clima de certidumbre que impulse la inversión, escenario en el cual es necesario que el proyecto de ley corta de isapres evolucione de una forma que genere avances y no divisiones. También es recomendable que el Estado genere planes de gestión para mejorar la eficiencia en el sector público para enfrentar la lentitud de las listas de espera, considerando que posee mayores recursos y personal para responder a las demandas de cirugías y consultas en nuestro país.
Mientras se discute el presupuesto de la nación, es clave no olvidar que las demoras en resolver las listas de espera y necesidades de atención en salud, genera consecuencias muy dañinas en el bienestar de nuestro país.
Eusebio García
Juegos Panamericanos
Los Juegos Panamericanos Santiago 2023 ya son parte de nuestra historia de grandes eventos deportivos junto al Mundial de 1962. Para las crónicas quedará que han sido los mejores juegos para Chile con un rendimiento de 79 medallas logradas.
Pero otro hito importante, que no veíamos desde octubre de 2019, fue la recuperación de los valores patrios. Como pocas veces el himno nacional se entonó con orgullo y emoción. Como pocas veces la única bandera predominante fue la chilena. Incluso quienes alguna vez promovieron cuestiones como la "plurinación" o destacaban otras banderas por sobre la chilena, que recordemos fue quemada y también pasada por diversas partes corporales, ahora fueron fervorosos defensores de estos símbolos que construyen y son parte de nuestra identidad.
Bien podríamos decir que los Juegos Panamericanos no sólo contribuyeron en lo deportivo, sino también en la recuperación de nuestras tradiciones. En esa necesaria esperanza de que el denominado "octubrismo" nunca más vuelva a ocurrir, entendiendo que lo normal es que la gente quiera su país y lo defienda, no que lo destruya.
Gracias Santiago 2023 y ¡Viva Chile!
Rodrigo Durán Guzmán