Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

levantar un edificio mixto, que ofreciera espacios para el comercio, servicios, hotelería, equipamiento y oficinas.

Hasta hoy se desconoce mayormente qué fue de aquel proyecto, pero lo concreto es que cuando este medio consultó al empresario el año pasado por la iniciativa sostuvo de manera muy escueta que wsta se vio afectada por la situación de la pandemia y un problema con los permisos. Javiera Torres recuerda que el anteproyecto nunca fue aprobado.

Gremios expectantes

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, dice desconocer lo proyectado para este lugar y sostiene que como gremio han mantenido una actitud de respeto por tratarse de un terreno en manos de un privado. De todos modos, opina que "debiera resolverse la construcción en esa esquina, porque no ayuda un terreno en pleno centro de Puerto Montt que esté desocupado. El llamado a los propietarios es que ojalá puedan desarrollar algún proyecto ahí".

Salazar manifestó que es complejo exigir un proyecto dadas las circunstancias económicas por las que atraviesa el país. Por ejemplo, mencionó el incremento en el precios de los materiales de la construcción y la inflación interna, pero agregó que también existe preocupación e incertidumbre en torno al proyecto constitucional, pues -dijo- "nadie quiere invertir si no tiene claridad de lo que va a pasar a futuro".

Por su parte, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, su presidente Claudio Sepúlveda expresó que por su ubicación estratégica, esto es en el centro neurálgico de la ciudad, "consideramos que es una oportunidad para desarrollar un proyecto atractivo, que integre los intereses de los propietarios y la comunidad, ya que podría convertirse en una obra emblemática para Puerto Montt. Los terrenos eriazos habitualmente conllevan externalidades negativas, como focos de basurales, puntos oscuros, delincuencia; es por eso que nuestro rol fundamental es promover el desarrollo de proyectos que aporten a la calidad de vida de las personas", dijo, y agregó que como gremio esperan que a corto plazo pueda materializarse un proyecto que "como cámara siempre estaremos dispuestos a analizar", subrayó.

El arquitecto Rodrigo Arismendi, quien mañana miércoles asumirá la presidencia de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core), argumenta que Puerto Montt tiene una clara falencia con su identidad. "Todos los sectores de importancia de Puerto Montt debieran ser espacios relevantes y restaurados para que nos generen espacios de reconocimiento, pues hoy no tenemos una narración como para presentarle a un turista que llega en un crucero. Que esta parte esté abandonada, es parte de ese desorden, de que no existe esa identidad", expresó.

En este contexto, apuntó que hoy adquiere una mayor importancia conectar este espacio abandonado con la nueva costanera y afirmó que gracias a esa tremenda inversión pública se podría potenciar una inversión, por ejemplo, como un espacio hotelero, "para que no se siga viendo como un sitio eriazo y un lunar no agradable dentro de la ciudad".

Desde la propia comisión de Infraestructura, Arismendi espera realizar un trabajo coordinado con el Gobierno Regional potenciando las unidades técnicas, de manera de levantar iniciativas de desarrollo desde el mundo público.

La visión académica

Drago Vodanovic, director de la Escuela de Arquitectura de la USS sede Patagonia. "Hoy día el dueño tendrá que pagar cierta tributación como espacio baldío, pero claro, particularmente lugares sensibles como el centro de la ciudad son espacios donde uno esperaría que haya normativas, incentivos más potentes, para que no pase que tengamos 5, 10 o más años un terreno baldío en la mitad del centro de la ciudad", acotó. Y en términos del aporte arquitectónico que podría generar un proyecto de inversión en esta céntrica manzana, Vodanovic dijo que "lo que uno esperaría es que pudiesen integrarse principios arquitectónicos, por ejemplo, una arquitectura que sea lo más amable y animadora del espacio público, que tenga fachadas y ojalá incentive la relación interior-exterior, que colabore con la vigilancia del espacio público. El peor error que podríamos tener es que se genere un edificio hermético, que finalmente afecte al espacio público con fachadas opacas y que de alguna manera se vuelva potencialmente peligroso, desaseado, que la gente no se lo apropie. La arquitectura en definitiva tiene mucho que aportar y colaborar con aquello", recalcó el académico, quien asimismo destacó que hoy hay condiciones de inversión pública -como el Parque Costanera- que generan condiciones propicias para la inversión privada. En ese sentido, llamó también al municipio a poner ojo al mejoramiento del Paseo Peatonal de calle Talca, que lleva mucho tiempo en condiciones desmejoradas.

"Países como Holanda tienen una regulación mucho más estricta, donde un dueño no puede permitirse el lujo de dejar vacía una de las manzanas fundacionales de la ciudad"

Pablo Fábrega, Historiador

"Por su ubicación estratégica consideramos que es una oportunidad para desarrollar un proyecto atractivo, que integre los intereses de los propietarios y la comunidad"

Claudio Sepúlveda,, Presidente CChC Puerto Montt.

"El peor error que podríamos tener es que se genere un edificio hermético, que afecte al espacio público con fachadas opacas"

Drago Vodanovic,, Director de Arquitectura USS

03:40 de la madrugada del 7 de noviembre de 2012 se inició el incendio en el quinto piso del Hotel Colina, emergencia que movilizó a 200 bomberos.

12 de marzo de 2015 se emitió desde la Municipalidad de Puerto Montt el decreto 4032 para la demolición del inmueble de calle Antonio Varas 617 (ex Corona).

2017 fue el año que se presentó el único anteproyecto a la DOM para levantar un edificio de 22 pisos, en una superficie de 30 mil metros cuadrados.

2012 2023 Hito fundacional

E-mail Compartir

Una visión más crítica planteó el historiador puertomontino Pablo Fábrega, quien enfatizó en la importancia de recuperar este espacio, que forma parte del casco histórico de la ciudad, unido al eje comercial y al barrio Cayenel (desde donde está Dimarsa hacia calle Antonio Varas), desde el cual -recordó- se fundó y levantó Puerto Montt.

"Países como Holanda tienen una regulación mucho más estricta, donde un dueño no puede permitirse el lujo de dejar vacía una de las manzanas fundacionales de la ciudad exponiendo al resto de los vecinos no sólo al tema de contaminación, sino que de sensación de abandono. Es fundamental como ciudad que estos espacios se ocupen nuevamente y ojalá también que sean edificios armónicos con el centro, con la primera terraza, no una torre gigantesca, sino que algo que vaya en equilibrio con el resto de las construcciones de la primera terraza", dijo.