Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"¡Gran alegría! Salieron de Gaza Bárbara Lango y su esposo Suleiman. Gracias a EmbaMexEgipto (la Embajada de México en Egipto) y a todos quienes hicieron posible su salida", escribió la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en la red social X.

La salida de Lango se suma a la de Michelle Ravell, quien el jueves ya estaba en Egipto en espera de su repatriación.

Ambas eran colaboradoras de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, donde quedaron atrapadas tras el estallido de la guerra.

De esa misma agrupación es Raúl Incertis, el primer evacuado español de la Franja de Gaza. Lo primero que pidió fue que dejen salir a los palestinos del enclave, de esa "jaula inhumana" y "esa ratonera en la que los han metido y en la que están muriendo".

"Así como nuestros cuerpos están aquí y pronto estarán en casa, nuestros corazones, nuestras mentes y nuestra alma se han quedado con nuestros compañeros y compañeras, con los palestinos, en esa jaula inhumana en la que se ha convertido la Franja de Gaza", afirmó em im video.

Son miles más

Los miles de extranjeros y palestinos con doble nacionalidad residentes en Gaza prosiguieron el viernes su escalonada salida a cuentagotas del territorio bajo asedio a través del paso de Rafah, en una jornada en la que apenas se difundieron detalles del avance de un proceso llevado adelante con gran cautela y secretismo.

Los canales de televisión oficialistas egipcios, Extra News y Al Qahera, los únicos que mantienen equipos periodísticos en Rafah, informaron de que "una nueva tanda de extranjeros" había llegado al cruce, lo que fue confirmado también a la agencia Efe por testigos en el lugar.

También cruzaron 24 palestinos heridos que fueron trasladados a hospitales del Sinai.

Autoridades egipcias han cifrado en unas 7.000 personas, de 60 nacionalidades, el total de palestinos con pasaporte extranjero y los nacionales de otros países que llegarían al país norteafricano por esta vía.

No se conoce aún cuándo podrán cruzar el paso, pues el trámite depende de un permiso que otorga Israel, que a su vez se entrega a las autoridades egipcias, quienes a su vez se coordinan con las embajadas para que vayan a buscar a sus nacionales desde El Cairo.

Columna

E-mail Compartir

Crisis educacional en Atacama

Dos meses sin clases completaron esta semana unos 30 mil estudiantes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, producto de una movilización de profesores por mejoras en infraestructura y en la gestión del servicio. Ellos reclaman cuestiones tan básicas como que no existan plagas de ratones, baños insalubres ni falta de insumos en sus escuelas. También lo hacen porque una auditoría del Mineduc detectó falencias en la rendición de cuentas presentadas a la Superintendencia de Educación, sueldos pendientes de reincorporar a la Tesorería, desfase en contabilización de movimientos bancarios y contrataciones y aumento de grados de funcionarios sin las debidas autorizaciones. Se trata de graves problemas de gestión que comprometen la calidad del proceso de enseñanza en los establecimientos públicos de la región.

La pregunta es si estas falencias han golpeado ya la escolarización de los niños, niñas y adolescentes de Atacama. Todo indica que así ha sido.

En el Centro de Estudios Públicos analizamos en detalle el sistema escolar de la región de Atacama, centrándonos en dos indicadores: logros de aprendizaje en pruebas Simce y exclusión escolar. La primera conclusión es que los establecimientos de Atacama han alcanzado el promedio regional más bajo de las mediciones Simce de matemáticas y lectura, tanto en el 2018 como en el 2022. En cuarto básico, los establecimientos dependientes de los dos SLEP de la región (de Atacama y Huasco) muestran una pronunciada caída en sus puntajes entre las dos últimas mediciones que duplica en magnitud a la registrada a nivel país por los colegios SLEP en matemáticas y la triplica en lectura.

En cuanto a los indicadores de exclusión, la región de Atacama tuvo una tasa de desvinculación de 1,5% el año 2022, superior a la tasa nacional. Esto quiere decir que unos 1.000 escolares salieron del sistema en la región. Además, la zona registra altos niveles de ausentismo grave, es decir, escolares que faltan a clases más del 15% del año escolar (unas seis semanas de clases), lo que, según la normativa vigente, puede ser causal de repitencia. Si el año 2019 la región de Atacama fue la que registró el mayor nivel de ausentismo grave con 63% de su matrícula en esta situación, el año pasado la cifra se encumbró al 64%, unos 40 mil escolares.

Estos indicadores evidencian una crisis que se ha incubado desde hace mucho tiempo en la región, sin que se tomaran medidas efectivas para contrarrestarlas. Los reclamos de los profesores son fundados. Sin embargo, ante el compromiso del ministro de educación de iniciar las obras de mantenimiento y reparación esta semana, el Colegio de Profesores debe deponer el paro, retomar las clases este lunes 6 de noviembre e iniciar, junto con las autoridades, un proceso de reconstrucción educativa en la zona que revincule a los escolares con sus escuelas, priorice contenidos y remedie al máximo las pérdidas de aprendizaje de este prolongado paro, las que estimamos en medio año escolar.

Además, en Atacama las escuelas públicas están completamente desmunicipalizadas desde 2019, proceso que se inició con la ley de Nueva Educación Pública de fines de 2017. Esta ley mandata el traspaso desde las municipalidades a 70 SLEP que existirán en Chile al 2025. Se trata de una institucionalidad especializada, surgida con la promesa de gestionar e impulsar la mejora educativa de jardines, escuelas y liceos públicos del país.

Sin embargo, las deficiencias de gestión en el SLEP de Atacama (sumadas a las detectadas en el SLEP de Colchagua) ponen en duda aquella promesa. Aunque hoy existen 27 SLEP en funcionamiento, sólo 11 de ellos cuentan con los servicios traspasados. Cuesta imaginar que el Estado tenga la capacidad de poner en funcionamiento los restantes 43 SLEP de aquí al 2025. Es necesario detener el proceso y repensarlo a la luz de la evidencia y las falencias detectadas, realizando las correcciones a la ley y los procedimientos para evitar que los problemas que afectan a 30 mil escolares de Atacama se repitan en otros lugares del país.

Niños se exponen a "ciberpandemia"

E-mail Compartir

El Índice de Seguridad Infantil en Línea arrojó que casi el 70% de los niños y adolescentes del mundo sufrieron al menos un riesgo cibernético durante el último año, según reveló DQ Institute, que tomó en cuenta una muestra de 351.376 niños desde 2017 hasta la actualidad en 100 países.

En esta última edición, el índice presenta una escala de calificación de cuatro puntos (A, B, C, D) que permite a los legisladores y líderes de la industria identificar con precisión fortalezas y áreas para mejorar en iniciativas y medidas de seguridad infantil en línea. Según el índice, el Reino Unido, Alemania y China fueron los de mejor desempeño en todas las dimensiones. Chile se ubica en el nivel C de cuatro posibles.