Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piden crear un paso integrado para evitar cierre parcializado de frontera

LÍMITE. Una fuga de gas obligó a clausurar el complejo en el vecino país el pasado miércoles. El recinto presenta desperfectos de forma permanente. Usuarios solicitan el funcionamiento de un sólo edificio.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Este jueves y ayer volvieron a la zona los últimos turistas que salieron de Chile por el paso Samoré durante el largo fin de semana del 26 de octubre. Algunos de ellos intentaron cruzar la Cordillera de Los Andes el pasado miércoles, pero no pudieron, ya que el complejo aduanero "El Rincón", en Argentina, presentó una fuga de gas que generó el cese de las funciones. Ello perjudicó a quienes tenían proyectado regresar esa jornada. Aparte de ello, el paso estuvo cerrado el lunes debido a las inclemencias del tiempo.

Y si bien se trató de dos situaciones puntuales, los usuarios de la frontera señalan que las fallas son frecuentes en ciertas temporadas del año, especialmente en invierno, cuando crece el número de pasajeros en ambas direcciones.

"Como en toda casa siempre hay imprevistos, pero tenemos que solucionarlos. Sabemos que hay situaciones que se han reportado, pero tenemos que buscar la solución, aunque se demore", señalaron desde el Complejo Aduanero "El Rincón".

El complejo trasandino ha registrado este año un aumento considerable de movimiento, debido al desplazamiento de chilenos que viajan aprovechando el cambio favorable en Argentina.

"El movimiento de pasajeros pasó de tres mil a nueve mil por día. Hay un proyecto a futuro de arreglar la infraestructura y eso será con buen tiempo. El año que viene se piensa realizar la atención por cabinas, lo que será mucho más expedito", expresaron desde el complejo argentino.

Paso integrado

El paso Samoré está en un lugar estratégico de la cordillera y se encuentra abierto casi en toda la época invernal. Es altamente usado por el transporte que lleva carga al extremo sur.

Por ello, quienes lo utilizan, apuntan a la creación de un paso integrado con el de Argentina, para facilitar el tránsito y evitar el cierre por desperfectos en el lado trasandino.

Claudio Betancourt, empresario con más de 3 décadas en el rubro del transporte y 10 años a nivel internacional, sostuvo que ya es hora de pensar en un paso integrado como el que funciona en Los Libertadores, en la Región de Valparaíso.

"Nosotros tenemos horarios que cumplir, porque la carga tiene su fecha y estos inconvenientes demoran mucho. Si bien sabemos que estamos en una zona complicada en invierno, es bueno ir pensando en un paso integrado que sea más expedito para todos", sostuvo el empresario.

Rosa Villalobos, direc- tora de ArgChi Turismo de la Asociación de Empresarias y Ejecutivas y Turismo Aseet Osorno, manifestó: "Somos el segundo paso más importante entre Chile y Argentina y nuevamente hubo complicaciones para los turistas binacionales. 'El Rincón', en el lado trasandino, ha presentado algunos problemas técnicos recurrentes, como por ejemplo la falta de energía en algún momento o fuga de gas. Es necesario que los gobiernos de Chile y Argentina trabajen para mejorar estas debilidades, con el fin de promover el turismo binacional y el desarrollo de la región".

Desde Argentina, Martín Suero, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Villa la Angostura, dijo que la solución a los problemas que se presentan es crear un paso integrado.

"Un inconveniente es el tránsito que debería ser diferenciado entre el paso de camiones y turistas, que se incrementa los fines de semana. Sería bueno ya ir pensando en un complejo integrado, como lo tiene Mendoza, para que quienes cruzan la cordillera realicen un solo trámite migratorio", expresó.

"Si bien sabemos que estamos en una zona complicada en invierno, es bueno ir pensando en un paso integrado que sea más expedito para todos".

Claudio Betancourt, Empresario del transporte

Pescado, mesa y futuro

Joaquín Sierpe Subiabre Economista de Pivotes
E-mail Compartir

Chile tiene una geografía única, qué duda cabe. Nuestros 6.435 kilómetros de línea costera han hecho que el mar siempre haya sido parte importante de nuestra cultura e identidad. Sin embargo, a pesar de la cercanía que tenemos con el mar, el pescado nunca ha sido un recurso plenamente incorporado en las mesas nacionales. Los chilenos consumimos sólo 12,67 kilos de pescado por año, frente a los 77 kilos de carne por persona anualmente.

Esta situación puede parecer, a priori, bastante irrelevante. A fin de cuentas, si nuestra dieta ya contiene otras fuentes de proteína, ¿debería inquietarnos la cantidad de pescado que comemos?

Sin embargo, la pregunta ignora dos elementos cruciales que estarán permanentemente presentes en la discusión futura: la transición alimenticia y el cambio climático que enfrentaremos en las próximas décadas.

Se proyecta que la población mundial subirá a 10.400 millones de personas en 2080, lo que incrementará el requerimiento proteico a 400 mil toneladas diarias. Si a este factor le sumamos la creciente demanda de alimentos existente debido a mejores condiciones económicas y de acceso a fuentes alimentarias, se hace necesario plantear la interrogante de cómo alimentar a las generaciones futuras con opciones que no aceleren el cambio climático.

En ese sentido, la salmonicultura aparece como una candidata ideal para liderar la producción futura de forma masiva. Para generar una tonelada de proteína comestible de salmón, la industria genera un 2,91% de las emisiones que la ganadería, utiliza sólo un 4,8% del suelo, y genera un 26,67% y 15,16% del fosfato y nitrógeno, respectivamente, que son los principales detonantes de la contaminación del agua a causa de la producción.

Con esta información en la mano, no debería sorprendernos la firma del protocolo para enviar salmón coho fresco a China por parte del Presidente Gabriel Boric, ya que en cuanto a emisiones, uso y degradación de suelo, y contaminación de agua, la acuicultura surge como una alternativa ideal para enfrentar la mayor demanda alimenticia que se avecina.

Esta realidad no debería ser indiferente para la Región de Los Lagos, ya que 14,2% del PIB regional viene de la acuicultura y se estima que 6,9% del empleo de la región es generado por esta industria. En consecuencia, un aumento en la actividad repercute directamente en la calidad de vida de las personas y las familias de la región.

El reto no es menor: si Chile, pese a sus ventajas geográficas, no ha incorporado plenamente el pescado en su dieta, es complicado esperar que naciones con condiciones geográficas menos favorables lo hagan. Enfocar este desafío a nivel de política pública, para que productos como el salmón sean asequibles para un porcentaje relevante de la población, será fundamental si queremos enfrentar eficazmente la lucha contra el cambio climático y la transición alimenticia a nivel global.

La acuicultura puede ser una gran aliada para enfrentar este desafío.

"La salmonicultura aparece como una candidata ideal para liderar la producción futura de forma masiva"