Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un 27% de empresas lideradas por mujeres participan en proceso exportador regional

INFORME. Informe de Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales reveló que sus envíos de 2022 representaron US$1.475 millones y que la brecha de género es de 46 pp.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En la Región de Los Lagos, 98 empresas lideradas por mujeres se incorporaron al proceso exportador en 2022, lo que representa un 27% de participación en los envíos que salieron de esta zona durante el año pasado.

Otras 265 empresas (73%) que vendieron al exterior en ese período fueron encabezadas por hombres, lo que da cuenta de una brecha en tal sentido de 46 puntos porcentuales (pp). A nivel país, esa diferencia llega a 44,17 pp.

Del total de 363 compañías regionales, 47 son pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres (ELM); es decir, un 35% de las pyme exportadoras de la región (134), son ELM.

Así lo expone la Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora que -con datos del Servicio de Impuestos Internos y de Aduanas- elaboró el Departamento de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).

El estudio a nivel país definió que un 28,2% de las empresas con ventas al exterior son dirigidas por mujeres y que el 37,5% del valor de esos envíos es generado por ELM, lo que representó una cifra superior a 16.102 millones de dólares.

Conforme a la Subrei, esas empresas exportadoras son responsables del 21% del valor exportado desde Los Lagos, lo que equivale a 1.475 millones de la moneda estadounidense.

Esto ubicó a Los Lagos en el cuarto lugar, tras las regiones Metropolitana (US$ 3.910), de Valparaíso (US$ 2.524) y del Biobío (US$ 2.485).

De esta forma, la Región Metropolitana concentra el 24,3% del valor de los embarques. Pero, junto a las regiones de Valparaíso, del Biobío, Los Lagos y del Maule, concentran el 48,5% de las exportaciones de ELM en 2022.

En el detalle, se precisa que las empresas regionales exportaron 212 bienes y servicios y que un 90% de esos embarques fueron productos de la pesca y de la acuicultura.

En cuanto a los destinos, la Radiografía de la Mujer Exportadora determinó que la oferta se dirigió a 77 mercados, con mayor relevancia los de Estados Unidos, Japón y Rusia.

Seremi

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía. Luis Cárdenas, planteó que "este estudio da cuenta de la importancia de la participación de las mujeres de nuestra región en diversos sectores productivos que lideran empresas dedicadas a la exportación de variadas mercancías".

Dijo que como Gobierno esperan seguir contribuyendo al fomento de la participación femenina en el comercio exterior "y que las futuras políticas comerciales y acuerdos económicos reflejen la importancia del empoderamiento económico y la contribución que las mujeres realizan a la economía de nuestro país".

Cárdenas aseguró que un eje central de la actual gestión "ha sido la integración sistémica de la perspectiva del enfoque de género", por lo que consideró fundamental "generar políticas públicas que cautelen esta condición".

Junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, agregó: "Hemos impulsado diversas iniciativas que buscan avanzar hacia una mayor autonomía económica para las mujeres, mejorar y aumentar la participación laboral, promover un trabajo decente y generar mayor empleabilidad, así como acortar la brecha salarial. Son parte de los desafíos que hemos asumido, que se han plasmado en el proyecto de ley 'Más mujeres en el Directorio', que busca en los tres primeros años una cuota sugerida de 20% de mujeres, para luego ampliar a 40%, desde el año tres al año seis".

Rubros diversos

Al analizar este informe, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, comentó: "Vemos un gran número de posibilidades para que más mujeres de Los Lagos internacionalicen su oferta".

Informó que las mujeres de la región emprenden en diversos rubros, como la acuicultura, lácteos, cultivo de peonías, bulbos de tulipanes, jacintos y berries; así como en la producción de muebles de madera, tés de manzanilla, avena procesada, cortes de carne bovina y también en artesanías como palos de lluvia y tejidos de lana.

La subsecretaria Sanhueza resaltó que "las mujeres de la región son portadoras de innovación, conocimientos y tradiciones que deben acceder a la posibilidad de llevar sus emprendimientos al mundo mediante la exportación. Como Gobierno, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile, seguiremos entregando apoyo para que puedan dar este paso y salir al mundo".

Impacto

Al respecto, el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, añadió que la Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora "subraya el sólido impacto de las mujeres en el sector exportador de Los Lagos, resaltando su liderazgo en la industria pesquera y acuícola".

Arriagada también consideró que los antecedentes revelados en ese análisis, exponen que las ELM de la región "son un motor clave para el crecimiento económico y la diversificación de las exportaciones locales".

Junto con enfatizar en que un 27% de las empresas exportadoras de Los Lagos son lideradas por mujeres, hizo notar que con ello "contribuyen al 21% del valor exportado por la región, en especial en la pesca y acuicultura", reiteró.

Los datos nacionales dan cuenta que en ese macrosector hubo 330 empresas que registraron exportaciones, de las cuales 78 fueron lideradas por mujeres, con la mayor brecha de participación, alcanzando 52,7 puntos porcentuales.

De acuerdo a las exportaciones del año 2022 por ELM del país, los productos que acumularon mayores valores en embarques fueron salmón y trucha, con US$ 1.665 millones, equivalentes al 10,3% de participación.

67% de las exportaciones de las ELM en el macrosector pesca y acuicultura, correspondieron a empresas de la Región de Los Lagos.

18% de los envíos de estas empresas por concepto de alimentos tuvieron su origen en Los Lagos. Lideró Valparaíso, con un 31%.

Turismo aplaude retorno de vuelos diarios a Chiloé

DE LATAM. Operadores piden mantener la medida, con tal de dar un impulso a la actividad turística en esa zona.
E-mail Compartir

Durante los primeros tres meses del próximo año Chiloé tendrá a lo menos un vuelo cada día de la semana con el anuncio de Latam de retomar sus viajes a Chiloé en la temporada estival, lo que fue valorado, sobre todo por representantes de la industria del turismo insular.

Si bien no es la primera vez que durante toda la semana lleguen aviones hasta Mocopulli, generalmente había uno o dos días sin el servicio. Incluso, desde la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro se apeló a tener a lo menos dos vuelos diarios y con horarios en la mañana y en la tarde.

Ello, con el fin no solo de incentivar aún más el turismo sino que también resolver necesidades de traslado de los chilotes como las consultas médicas fuera de la provincia.

En este sentido, Julio Candia, presidente de la cámara castreña, señaló: "Nos parece muy buena noticia, especialmente en período estival e interesante noticia si es con vuelos diarios".

Además, el dirigente comentó que "creemos este será el inicio de una estadía duradera, ya que se van alejando los días de pandemia y eso hace reconsiderar mantenerse (la aerolínea) en Chiloé; si se da una mirada al 2018, 2019 los números en pasajeros subió un 10% y anteriormente siempre en alza"-

Para Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico, el anuncio de Latam "no puede ser una mejor noticia para el turismo", ya que habrá vuelos todos los días.

El empresario detalló que en los últimos meses desde que Latam suspendió sus vuelos (desde agosto pasado) y JetSmart dejó de volar por dos meses (octubre y noviembre) el "turismo estaba llegando a niveles no sostenibles".

Desde el 2 de enero del próximo año, Latam retomará sus vuelos al Aeródromo Mocopulli. Según la aerolínea multinacional, de origen de chileno, en el 2022 tuvo ocasionalmente servicios durante toda la semana.

Consultados sus sitios webs, JetSmart volverá a Chiloé-Santiago y viceversa desde diciembre a marzo los martes, viernes y domingos. Sky, por su parte, ahora ofrece pasajes seis veces a la semana, salvo miércoles, para noviembre y diciembre.